VIRGEN DE BELÉN (I)
19/12/2024
La iconografía de la Virgen de Belén, que tratamos en esta edición del especial navideño, tiene especial importancia dentro del conjunto mariano. Es además una advocación un tanto genérica, presentadora de la maternidad de María, que tuvo especial trascendencia en la Escuela granadina. Podría incluir también la Virgen de la Providencia, la Virgen de la Humildad o incluso el Descanso en la Huida a Egipto. Se integra dentro de las llamadas "Vírgenes de Ternura", y suele identificar a María cuando lleva al Niño desnudo sobre pañales, en actitudes amorosas, íntimas y cargadas de matices y sutilezas. La sencillez del asunto facilita que ejerza un fuerte atractivo, desde el punto de vista emocional, acentuado por la evocación que supone del pequeño pueblecito donde nació Cristo. |
La cuenta de difusión Córdoba Olvidada, dedicada a la difusión del patrimonio cordobés en Instagram, atribuye al escultor madrileño Juan Adán (Tarazona, Zaragoza, 1741 - Madrid, 1816) un grupo de la Virgen de Belén que se halla en la capilla homónima del Convento de Santa Cruz (Hermanas Pobres de Santa Clara) de Córdoba. En su trabajo sobre Adán, el historiador Dimas Vaquero Peláez nombra un grupo de la Virgen con el Niño en el pesebre para la Mezquita-Catedral de Córdoba. Sin embargo, desde Córdoba Olvidada se afirma que no existe un conjunto de dichas características en dicho templo, de ahí que lo identifique con el conservado por las clarisas de Santa Cruz. La obra, de tamaño natural, participa de los postulados de Adán: grafismos neoclasicistas, colores planos y estética propia de la Escuela cortesana madrileña del siglo XVIII, de la que Juan Adán fue uno de sus principales artífices. Para José Gabriel Rabasco Aguilar, guarda relación en composición y morfología con el grupo de las Angustias de las Escuelas Pías de Madrid, la Virgen de la Cuesta de Gallinero de Cameros (La Rioja) y la talla de San José del templo madrileño de San Ginés, todas ellas creaciones de Adán. En 2003, el historiador Juan Aranda Doncel la calificó de pieza italiana del siglo XVIII, una consideración que ahora parece quedar en duda tras comprobar Córdoba Olvidada las similitudes de este grupo cordobés con otros de Adán y otros escultores del mencionado círculo madrileño. Esta Virgen de Belén es una imagen que se mantuvo durante muchos años en un retablo situado en el interior del convento, y que gracias a la ayuda de Juan Manuel Fernández Delgado, presidente de la Asociación de Amigos de las Ermitas (Córdoba), se pudo recuperar al exterior en el año 2022 para que pudiese ser visitada. Según Carretero Calvo, Adán nació en el seno de una familia de artistas. Tras su estancia en el taller de José Ramírez de Arellano, en Zaragoza, viajó a Roma para completar su formación, donde hubo de estar en contacto con Francisco de Goya. De regreso a España, trabajó en la catedral nueva de Lleida, encargo que tuvo que abandonar cuando fue acusado de participar en el incendio que acabó con parte de su propia obra. A raíz de ello se trasladó a Madrid. |
FUENTES GONZÁLEZ SEGARRA, Sebastián. "Recopilaciones y apuntes. Alonso Cano pintor y Málaga", en Isla de Arriarán, n º 26, Málaga, Asociación Cultural "Isla de Arriarán", 2005, p. 54. VAQUERO PELÁEZ, Dimas. "El escultor Juan Adán, un turiasonense en el olvido", en Tvriaso, n º 10, fasc. 2, Tarazona, Institución "Fernando el Católico". Centro de Estudios Turiasonenses, 1992. AA.VV. Bendita tú eres (catálogo de exposición), Córdoba, Ediciones Fundación Cajasur, 2003. CARRETERO CALVO, Rebeca. "El escultor Juan Adán y su entorno familiar", en Goya y su contexto, Diputación Provincial de Zaragoza, 2013. |
Fotos: Clarisas de Córdoba
www.lahornacina.com