BICENTENARIO DE RAMÓN ÁLVAREZ
DESCENDIMIENTO
Con información de Antonio Zambudio (07/01/2025)
Ramón Álvarez Prieto (Coreses, Zamora, 1825 - Zamora, 1889) es una figura esencial en el arte zamorano de la segunda mitad del siglo XIX. Su perfil biográfico y profesional constituye un ejemplo de superación y de autodidactismo. De este artista, del que en 2025 se cumple el bicentenario de su nacimiento, destaca su carácter polifacético, pues fue hojalatero, pintor, restaurador, coleccionista de obras de arte y antigüedades, catedrático de dibujo e imaginero. |
Foto: Real Cofradía del Santo Entierro (Zamora) |
Los pocos datos que se conocen sobre la biografía de Ramón Álvarez presentan una vida agitada, pero ello no fue impedimento para que elaborara una gran producción, pues desde 1857, cuando ya contaba con 32 años y recibe el encargo del Descendimiento para la Cofradía del Santo Entierro de Zamora, hasta su muerte en 1889, realiza 89 obras como imaginero, sin contar con técnicas avanzadas en el desbaste de la madera, material con el que realizó casi todas sus creaciones salvo en casos aislados como fue el de la Piedad de la localidad de Manganeses, realizada en pasta-piedra. A partir del Descendimiento, su primera obra de imaginería procesional, se le reconoce como uno de los artífices más prolíficos de su tiempo en dicho campo. Aunque nada se sabe sobre la fecha en la que Ramón Álvarez se inició en el arte de la imaginería, posiblemente comenzara a esculpir en la década de 1850, pues ya debía conocer sobradamente el oficio cuando una entidad tan importante como la Cofradía del Santo Entierro de Zamora le confía esta responsabilidad en 1857, si bien, no se conoce ninguna obra anterior suya ni tampoco quien pudo ser su maestro, pues difícilmente pudo surgir del mero estudio del dibujo una especialidad artística como la de imaginero. El grupo sustituye el Descendimiento anterior que se vendió a la Cofradía de la Cruz de Tábara. En un primer momento, el encargo contratado no incluía la imagen del Cristo, tal vez con la intención de reutilizar el anterior, pero finalmente, el imaginero entrega el grupo completo, si bien no se pudo estrenar en la Semana de Pasión de 1858 como era la intención de la Cofradía del Santo Entierro, debiendo pasar un año más para tenerlo concluido. El conjunto a menudo fue relacionado con los grupos elaborados en el siglo XVII por Gregorio Fernández, Francisco Díez de Tudanca o Miguel Rubiales para distintas localidades de Castilla, pero Álvarez, aunque también utiliza un trascendente sentido ascensional enmarcado hasta en tres alturas, llevó a efecto un modo de expresión que entronca más con los modelos del sur, especialmente con la escuela granadina de Pedro de Mena. A este particular, es preciso detenerse en la figura de la Virgen, claramente basada en la que tallara el maestro granadino por encargo del obispo de Córdoba, zamorano de nacimiento, fray Alonso de Salizanes y que éste regaló al convento zamorano de la Purísima Concepción, busto que hoy día se encuentra expuesto en el Museo Diocesano de Zamora. |
Artículo relacionado en este |
FUENTES ZAMBUDIO MORENO, Antonio. "Ramón Álvarez Moretón, hacedor de una escuela de imaginería", en Arte y Semana Santa, Monóvar (Alicante), Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza, 2016, pp. 329, 332, 334 y 336. |
www.lahornacina.com