LAS DOLOROSAS SERVITAS
OSUNA

Sergio Cabaco y Jesús Abades


 

   

 

Fue el historiador José Hernández Díaz quien atribuyó por vez primera la talla al escultor José de Mora, concretamente en un artículo publicado en el Boletín de Bellas Artes que data del año 1936. Hoy en día, se la considera acertadamente como una de las más interesantes creaciones marianas del autor granadino, pese a no existir escrito alguno que avale documentalmente dicha afirmación.

Se ha catalogado a la Dolorosa como obra realizada en torno al año 1700, presentando notables semejanzas con  otros bustos pasionistas de estética angustiada e introspectiva que tanta celebridad dieron a José de Mora, caso del que recibe culto en la iglesia granadina de Santa Isabel. En este caso, nos encontramos con una imagen de talla completa y actitud estante, que mide 174 cm y presenta un excelente modelado tanto en los ropajes como en los cabellos y las carnes.

Pese al impecable trabajo de talla de la túnica, ceñida por un cíngulo a la altura del talle, y el manto que cubre su estilizada silueta hasta llegar a los pies, la Virgen es revestida en su estación de penitencia del Viernes Santo con vestiduras bordadas por las Madres Clarisas de Osuna (1917). En la muestra Mater Dolorosa, celebrada el año 1988 en la capital sevillana, figuró con todo su esplendor original y orlada con la ráfaga imperial dieciochesca que lleva habitualmente.

En palabras de Hernández Díaz, las manos entrecruzadas que lleva la Dolorosa actualmente no se corresponden con las de la efigie original. Los estofados en oro que lucen la túnica roja y el manto azul también han sido añadidos posteriormente. Sobre su cabeza suele ceñirse una corona de plata dorada, cincelada en 1747 por Sánchez Aranda.

Según fuentes de su hermandad, la Venerable Orden Tercera de los Siervos de Nuestra Madre y Señora de los Dolores fue fundada en el antiguo Colegio de Padres Mínimos de la Victoria, actual Parroquia de Nuestra Señora de la Victoria, sede canónica de la corporación. Si bien la fundación no se produjo hasta el año 1730, la patente fue expedida once años antes, en el Convento del Santo Sepulcro de Quart (Valencia).

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com