JOSÉ CABALLERO
![]() |
Torneo |
José Caballero Muñoz (Huelva, 1915 - Madrid, 1991) es un artista que figura por méritos propios como uno de los grandes pintores no figurativos españoles del siglo XX. Desde pequeño dio muestras de una gran facilidad para el dibujo. Quizás queriendo aprovechar esa facilidad se trasladó a Madrid al comienzo de los años 30 del pasado siglo para estudiar ingeniería, pero pronto abandonó la carrera para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, al tiempo que tomaba clases en el estudio del también onubense Daniel Vázquez Díaz. Gracias a su maestro, José Caballero conoció a los artistas e intelectuales más destacados del momento: Federico García Lorca, Alberto Sánchez, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Maruja Mallo, Luis Buñuel, etcétera. A finales del año 1934, Federico García Lorca le incorporó al Teatro Universitario La Barraca, donde realizará escenografías para las obras de la compañía. Diseñó en la Residencia de Estudiantes los decorados de la obra Historia de un Soldado y contribuyó en revistas vanguardistas como "Cruz y Raya" (en la que ilustra la primera edición de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías), "Noreste", "Línea" y "Caballo Verde para la Poesía". Toda esta intensa actividad artística e intelectual se termina con la llegada de la Guerra Civil, que le sorprende durante las vacaciones de verano en Huelva. Tras la guerra, llegan los que el mismo artista ha confesado que fueron los años más difíciles de su vida. Había perdido todo: amigos, trabajo y su familia sufría el destierro. Para subsistir se dedica a la escenografía teatral, cinematográfica y folclórica. También ilustra algunos libros de poesía. En el año 1950 realiza su primera gran muestra individual en Madrid, en la Galería Clan. |
![]() |
![]() |
|
Kheops, Ya Pirámide |
El Baile |
Su obra se va progresivamente alejando de la figuración y esencializando. Experimenta con distintas materias y soportes y ésta es una de las razones por la que es considerado uno de los más interesantes artistas españoles representativos de la vanguardia abstracta de la segunda mitad del siglo XX. En el año 1957 conoce a Pablo Picasso y a Joan Miró en Niza, lo que contribuye a la progresiva complejidad de su pintura. Su carrera como pintor es cada vez más intensa y reconocida. En el año 1964 entra a formar parte de los artistas de la Galería Juana Mordó. Se han realizado más de setenta exposiciones individuales de Caballero en España, y varias más en Europa y América en las que su obra ha tomado parte. Participó en las bienales de Pittsburgh, Venecia o Sao Paulo, y en ferias internaciones como las de Basilea, ARCO y Miami, y en las Universales de Bruselas y Nueva York. A pesar de su alejamiento de la figuración y su entrada en la abstracción, campo en el que no dejará de investigar y experimentar, de vez en cuando aflora de nuevo en las creaciones de José Caballero la figuración, generalmente geométrica. En el año 1984 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Su obra se encuentra repartida en entidades como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; Museo de Bellas Artes de Bilbao; Museo Provincial de Huelva; Texas Memorial Museum de Austin; Fundación Carneggie Institute de Pittsburg, y en la Galería Nacional de Arte Internacional de Sofía (Bulgaria). En el año 2006 se creó la Fundación Caballero-Thomás de Carranza, dedicada a la conservación y promoción de su obra. Los caminos que José Caballero siguió durante su larga e intensa trayectoria son parte de un complejo y nunca acabado proceso de búsqueda. En ese caminar, encuentra hallazgos que abandona y otros en los que persevera. La investigación de la materia, una de las grandes pasiones del artista, se encuentra en detalles como las calidades y rugosidades de las arenas, los empastes o collages con papeles, cartulinas y objetos, etcétera. |
![]() |
Esencia de Verbena |
www.lahornacina.com