FÉLIX CANDELA


 

 

El arquitecto Félix Candela (Madrid, 1910 - Durham, 1997) está considerado uno de los más destacados protagonistas de la Aventura Laminar de la Arquitectura Moderna, un hito en la historia de la construcción del siglo XX que dejó no solo un importante legado patrimonial, sino también una nueva concepción artística y estética que suponía la optimización en el uso del hormigón armado como material de construcción.

Según Pepa Cassinello: "Durante los años 50 y 60 Félix Candela adquirió su fama con la construcción de más de ochocientos cascarones de hormigón armado, a los que dotó, no solo de una racional y óptima forma resistente, sino también de una impactante y escultural belleza". Así el arquitecto logró dotar de esbeltez a un material con el que todavía se estaba experimentando, generando nuevas formas arquitectónicas laminares.

El final de los años 60 supuso unos cambios que influyeron en su trayectoria. Surgieron nuevos materiales y patentes más competitivas, y en México, país en el que estaba hasta el momento desarrollando su actividad, surgieron normas y reglamentaciones que poco a poco iban coartando su libertad a la hora de proyectar. Daba la sensación de que la Aventura Laminar había alcanzado sus máximas cotas, arrastrada además por la aparición de nuevos materiales más apropiados desde el punto de vista económico, social y tecnológico.

 

 

Una de las últimas creaciones realizadas por Félix Candela en México con su empresa Cubiertas Ala, fue el famoso Palacio de los Deportes de Ciudad de México, construido para la celebración de los Juegos Olímpicos del año 1968, una obra en la que el arquitecto deja de lado el hormigón armado, recurriendo a una estructura metálica como cubierta de este representativo espacio.

En 1969 vuelve por primera vez a Madrid después de su exilio y en los 80 empieza a trabajar regularmente en las oficinas de TYPSA, colaborando en proyectos como la Estación de Metro de Puerta del Sol de Madrid, el Master Plan de la Universidad Islámica de Riyadh, las cubiertas de la Estación de Servicio y del Centro De los Boy Scouts, donde construyó sus últimos "paraguas", así como la cubierta del Estadio de la Universidad Islámica de Riyadh. Su ultimo trabajo fue la colaboración en el proyecto del L'Oceanografic de Valencia, donde se construyó una réplica de su famoso Restaurante Los Manantiales de Xochimilco (México, 1958).

A lo largo de su vida profesional se involucró en la formación de nuevas generaciones de arquitectos. Su interés por la educación se inició, en sus últimos años de estudiante en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, en la que fue ayudante del profesor Luis Vega, en la asignatura de resistencia de materiales.

Desde 1953 Félix Candela fue profesor de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente, en el año 1971, fue nombrado catedrático en la Universidad de Illinois (Chicago), estado donde se trasladó a vivir, obteniendo la nacionalidad estadounidense en 1978. En 1992 presidió la Academia Internacional de Arquitectura. En el año 1994, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lo nombró Doctor Honoris Causa. Además, desarrolló una importante labor como escritor.

 

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com