VALENTÍN CARDERERA

31/08/2019


 

 
 
Iglesia de los Dominicos en Calatayud (Zaragoza)

 

Pintor, estudioso, divulgador, coleccionista y viajero, la trayectoria vital del aragonés Valentín Carderera y Solano (Huesca, 1796 - Madrid, 1880) está marcada por los esfuerzos dedicados a la salvaguarda del patrimonio histórico español. Carderera recorrió gran parte de la Península Ibérica para dejar testimonio a través del dibujo y la acuarela de monumentos destacados, muchos de ellos en peligro de desaparición ante la fuerza de la modernización que impuso el nuevo orden liberal.

A esta voluntad de recuperar y revindicar el pasado ha de ligarse la pasión de Carderera por el coleccionismo y la bibliofilia, que le llevó a ser, por ejemplo, uno de los mayores posesores de dibujos y grabados de Francisco de Goya, además de experto sobre la obra del genio aragonés.

La intensa vida de Valentín Carderera, sus logros y sus contrastes, no solo es un ejemplo de una multifacética personalidad, sino también de la sensibilidad de la generación romántica por la historia y el arte.

Formado como artista en los preceptos del academicismo en Madrid y en Roma, Carderera fue sin embargo uno de los introductores del gusto neogótico en España. Fue un buen dibujante, capaz de copiar los detalles más minuciosos de sus modelos, pero también tuvo una extraordinaria capacidad creativa para extraer de su contexto a las figuras y representarlas en dibujos independientes.

 

 
 
Vista del ponte nuovo junto a la Puerta Carbonara en las murallas de Nápoles

 

Mientras que su "Iconografía española", verdadero panteón nacional de papel, está inspirada por la veneración romántica por los grandes personajes del pasado, sus dibujos de tipos populares reflejan el interés etnográfico por las indumentarias y las costumbres, consideradas como esencia misma de lo español.

El deseo por ahondar en las raíces de lo nacional marca su proyecto artístico y erudito, al igual que el de sus amigos cercanos, Federico y Pedro de Madrazo o Pascual de Gayangos, así como el de Genaro Pérez Villaamil, en cuya España artística y monumental colaboró Carderera.

La nómina de sus viajes es extensa: a todos los que realizó por la Península Ibérica han de sumarse sus estancias en París y Londres, donde estableció una fructífera relación con Richard Ford, Owen Jones, Prosper Mérimée o Eugène Viollet-le-Duc, entre otros, con quienes compartía el gusto por la mirada nostálgica al pasado y la necesidad de definir su posición en el complejo debate entre tradición y progreso.

Cuando el Estado adquirió en 1867 la colección de dibujos y estampas formada por Valentín Carderera, la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de España (BNE) se enriqueció con más de 45.000 obras, incluyendo dibujos, libros y estampas sueltas, entre las que destacan grabados de Mantegna, Durero o Rembrandt, o uno de los escasos dibujos atribuidos a Velázquez.

 

 
 
Claustro del monasterio de Oña (Burgos)

 

Exposición Valentín Carderera (1796-1880). Dibujante, coleccionista y viajero romántico en la Sala Hipóstila de la BNE (Paseo de Recoletos, 20-22) del 27 de septiembre de 2019 al 12 de enero de 2020. En la muestra, comisariada por José María Lanzarote, se exhibirán un centenar de obras procedentes de la BNE y de otras instituciones españolas y extranjeras. Con esta exposición, realizada en colaboración con el Centro de Estudios Europa Hispánica, la BNE quiere rendir justo homenaje a un personaje que ha dejado una honda huella en la institución. Horarios: lunes a sábados, de 10:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com