MARTIN CREED
Carolina Grau
![]() |
Work No. 247 Half the air in a given space en el MARCO de Vigo (2011) |
Martin Creed nació en la localidad de Wakefield, Reino Unido, en el año 1968, y se crió en Glasgow. Actualmente vive y trabaja en Londres y la ciudad italiana de Alicudi. Ha participado en multitud de exposiciones en todo el mundo, y en el año 2001, con la obra titulada Work No. 227 The lights going on and off, fue ganador del Turner Prize. Las palabras y la música siempre han sido parte integrante del trabajo de Creed. En las actuaciones de su banda, combina a menudo artes visuales con palabras, coreografía y música.
Reconocido como uno de los artistas más interesantes de su generación, Martin Creed combina su faceta de artista con su grupo de música, formado en el año 1994. Creed está constantemente investigando sobre la naturaleza básica de las cosas, eliminando lo accesorio en su búsqueda de lo esencial, y creando un mundo de clasificaciones, categorías y excepciones inesperadas a través de objetos, palabras y sonidos cotidianos.
Mostrar el proceso de la obra es algo sobre lo que Creed lleva investigando desde el inicio de su carrera. Al finalizar sus estudios de arte en la Slade School of Art, empezó a componer música y canciones, como un modo de hacer el proceso más visible: "una canción es un proceso, desde el momento anterior al inicio de la música hasta el momento inmediatamente posterior a su finalización". Desde entonces, música y sonido forman parte integrante de su obra, pero existen diferencias entre ellas. Las obras de sonido tienen una estructura abierta, sin principio ni fin.
![]() |
Work No. 189 Thirty-nine metronomes beating time, one at every speed (1998) |
En la instalación sonora Work No. 189 Thirty-nine metronomes beating time, one at every speed, 39 metrónomos funcionan a la vez, marcando un tempo -la velocidad a la que una pieza musical debe ejecutarse- pero cada uno a distinta velocidad, de entre las 39 posibles. El metrónomo, instrumento de precisión, pasa a reproducir todas sus velocidades, creando una cacofonía que se percibe en paralelo a la acción de esos 39 objetos, alineados como si fuesen bailarinas, y moviendo sus brazos a distintos ritmos.
El metrónomo, en palabras del crítico Massimiliano Gioni, funciona como metáfora esencial de la obra de Martin Creed: sonido, negación de sonido, repetición de sonido. Sonido, silencio, sonido, silencio...
Una de las características de las obras de Creed es que se pueden ejecutar infinita y repetitivamente como una partitura de música, pero al igual que ésta, cada interpretación es distinta de las anteriores. Muchas de sus obras están basadas en instrucciones precisas del artista, como en Work No. 117. All the sounds on a drum machine (1995) o Work No. 194. Nothing (1995-1996), una canción en la que solo se repite esa misma palabra.
![]() |
Work No. 247 Half the air in a given space en el MARCO de Vigo (2011) |
Una de las intervenciones más espectaculares de Martin Creed, que inunda y a la vez vacía el espacio expositivo, es Work No. 247 Half the air in a given space, la cual consiste en materializar la mitad del aire contenido en un espacio por medio de un objeto cotidiano. Los globos, elementos lúdicos y festivos de la infancia, se convierten en contenedores de aire, haciendo tangible y visible algo efímero e inmaterial.
Creada por primera vez en 1998, esta pieza adquirió en las salas del MARCO de Vigo, en 2011, una magnitud desconocida hasta la fecha por las dimensiones de las salas: la mitad del espacio -6.863 m3 de aire distribuidos en tres patios, tres galerías, y la rotonda central- aparece cubierto por un mar de globos de color azul celeste, que alteran por completo nuestra experiencia física y la percepción del espacio.
Para poder apreciar dicha obra, el visitante debe sumergirse literalmente en ella, abriéndose paso entre los globos y desencadenando un cúmulo de sensaciones contradictorias, que van del placer a la euforia, del bienestar a la angustia, del juego a la desorientación; y donde el sentido lúdico se combina, en ocasiones, con cierto matiz amenazador. Según avanzamos en el espacio, pasamos a formar parte de la pieza, haciendo realidad las palabras del propio Martin Creed: "estás dentro de la obra en vez de estar mirándola desde fuera".
![]() |
Work No. 227 The lights going on and off (2001) |
Con la mencionada y premiada Work No. 227 The lights going on and off, las luces ya existentes de un espacio dado se encienden y apagan de forma continuada, según una secuencia temporal previamente establecida. Martin Creed ha descrito esta singular pieza como un intento por su parte de hacer una escultura similar a una pieza de música, en la que "la obra sucede delante de ti mientras la estás observando".
Como hemos señalado, paralelamente a su carrera artística, creó su grupo de música ("Martin Creed & His Band") en el año 1994, formado originalmente por tres instrumentos, que interpreta canciones reducidas al mínimo de palabras y notas. Todas sus composiciones musicales tienen una estructura cerrada, un principio y un fin, y van desde Creed enumerando los números del 101 al 200 en Work No. 196 101-200, 1994–1995, a versiones más líricas como Work No. 191 Feeling blue, 1994–1996, en la que identifica colores con estados de ánimo.
En los últimos años, las actuaciones en vivo de "Martin Creed & His Band" (llamada en principio "Owada" por el apellido de una de sus cinco integrantes) han evolucionado hacia Variety Performances que mezclan varios medios y lenguajes -orquesta, danza, videoarte, charlas, ballets, mímica- difuminando la línea divisoria entre música y arte, entre distintos géneros, y experimentando con ellos en teatros, auditorios, museos, clubes o universidades. En 2010, creó la portada de un single de Futuristic Retro Champions, y apoyó su lanzamiento con una actuación de su banda. Un año antes, Martin Creed escribió y coreografió Ballet, espectáculo que combina charla, música y danza.
![]() |
Ballet (2010) |
Exposición Martin Creed. Obras hasta el 25 de septiembre de 2011 en el Museo de Arte
Contemporáneo de Vigo (MARCO, ubicado en la calle Príncipe, 54) Horarios: de martes a sábado,
festivos incluidos, de 11:00 a 21:00 horas; domingos, de 11:00 a 15:00 horas; lunes, cerrado.
www.lahornacina.com