LUIS ÁLVAREZ DUARTE


 

Nacido en Sevilla, en 1950, aunque de cuna extremeña, su formación tuvo lugar con el aprendizaje del dibujo por parte de Armando del Río y José Molleja, y las frecuentes visitas que realizaba en su ciudad natal a los talleres de reconocidos imagineros, como los carmonenses Antonio Eslava (de quien toma gran parte de sus influencias) y Francisco Buiza, o el granadino Rafael Barbero Medina.

Sus creaciones, poseedoras de un ecléctico estilo que no deja indiferente a nadie, se hallan repartidas por España y Latinoamérica, siendo la iconografía de la Mater Dolorosa con fines procesionales la de mayor éxito dentro de su producción. Ha realizado también numerosas restauraciones, muchas veces según la crítica con criterios más devocionales que científicos, lo que ha provocado numerosas polémicas entre la crítica especializada.

El arte del escultor e imaginero sevillano, cuya gran influencia durante décadas en las generaciones posteriores ha hecho que cuente con una de las nóminas más largas de seguidores, reconocidos o no por el maestro, se caracteriza por la idealización estética y el afán por el detallismo anatómico.

Por el momento, recogemos la obra realizada por Luis Álvarez Duarte para el ámbito de las hermandades y cofradías de penitencia en Andalucía, estableciendo un criterio cronológico dentro de las diferentes zonas geográficas salvo en el caso de los repasos provinciales, donde se sigue un orden alfabético. Se hace mención también de algunos de sus trabajos de restauración más destacados.

 

 

 

OBRAS PARA LA SEMANA SANTA DE MÁLAGA

Misterio de la Sagrada Cena - Realizado en 1971. Fue uno de los primeros encargos de envergadura que recibió el escultor sevillano, siendo restaurado por Estrella Arcos en 1995. La imagen de Jesús es una obra correcta, cuya inspiración en el Cristo de la Cena que Sebastián Santos hizo para Sevilla es más que evidente. El Apostolado presenta una calidad desigual, autorretratándose el escultor en la efigie de Santiago el Menor.

Virgen de la Paz - Imagen titular de la Cofradía de la Cena, fue realizada en 1970, siendo también una obra de la primera etapa de Duarte, caracterizada por la realización de Dolorosas de rasgos intimistas y aniñados. Para muchos, se trata de la mejor que el escultor hizo para la Semana Santa malagueña.

Virgen de la Merced - Fue realizada entre 1981 y 1982 para la Cofradía del Ecce Homo. Deudora de la sevillana Esperanza Trinitaria (1820), obra para Sevilla de Juan de Astorga, de la que toma el modelado del semblante y la expresión pensativa. Procesiona acompañada de San Juan Evangelista, obra también de Duarte (1986). Al igual que la Virgen de la Paz, está considerada como una de sus mejores Dolorosas malagueñas.

Cristo de la Esperanza en su Gran Amor - Realizado entre 1988 y 1991, es un Cristo vivo en la cruz que deriva directamente del modelo que impuso en el sevillano Cristo de la Sed y que luego ha continuado, entre otros, con el del Císter malagueño (1978) y el magnífico Cristo de la Sangre para Cieza (Murcia), uno de los mejores de toda la serie. A pesar de poseer monumentalidad y buen acabado (marcas de la casa), la imagen malagueña suscita ciertas críticas, sobre todo en lo referente al modelado de su anatomía.

Virgen de la Salud - Titular de la cofradía del mismo nombre. Fue labrada en 1988 y pertenece a una etapa del autor fuertemente influenciada, a la hora de labrar sus Dolorosas, por la imagen de La Esperanza de Triana, a la que restauraría a conciencia en 1981 y 1989. Es notorio en esta obra malagueña el estrabismo del que el autor echa mano en numerosas ocasiones para profundizar la mirada de sus obras.

Virgen de Gracia - Titular de la Cofradía del Rescate. Entra dentro de la obra de Duarte, quien, por voluntad de la propia cofradía, remodeló íntegra y profundamente en 1983 una obra de Antonio Castillo Lastrucci (1957) inspirada en la Dolorosa que Francisco Salzillo hizo en 1755 para la cofradía murciana de Jesús. En la Cuaresma de 2004, volvió al culto tras una intervención de limpieza efectuada por Prado, quien descubrió que, a pesar del retallado de Duarte, todavía conservaba pequeños fragmentos de la policromía aplicada por Castillo.

Virgen de la Paloma - Titular de la cofradía del mismo nombre que reemplazó a una imagen del aloreño Navas Parejo. Fue realizada en 1970 y es un buen ejemplo de la estética mariana de Duarte: belleza idealizada, mirada profunda de viva expresividad, grandeza escultórica y unción sagrada. A todo ello, Duarte introdujo en esta ocasión dos sugestivas novedades: los ojos, con el iris policromado en color verde, y un dolor letífico en el rostro que no sólo no desfigura, sino que realza la hermosura de una de sus mejores Dolorosas.

Virgen del Monte Calvario - Titular de la cofradía del mismo nombre, se trata de una talla granadina del siglo XVIII que poseía rostrillo tallado y a la que Duarte, en 1970, labró nueva mascarilla, la cual policromó 30 años después Juan Manuel Miñarro. Las manos son obra de Antonio Eslava Rubio.

Reina de los Cielos - Acompaña al Cristo Resucitado en su procesión. Una de sus mejores tallas marianas para Málaga (1993), de honda y sentida expresión letífica.

RESTAURACIONES: Virgen del Gran Poder: Duarte rehízo en 1977 una talla malagueña del siglo XVIII, muy restaurada anteriormente, conservando solamente la mascarilla, la cual remodeló. Ha sido intervenida luego por Juan Manuel Miñarro (2005), quien la policromó de nuevo. Virgen del Rocío: en 1992 restauró y repolicromó esta imagen de talla completa, adaptada para vestir, obra del valenciano Pío Mollar (1931). Virgen de Consolación y Lágrimas: de su primitivo rostro, dotado de gesto afligido y facciones delicadas, apenas conserva nada. Duarte intervino sobre ella en 1972, alterando profundamente el original. Virgen de la Soledad (Sepulcro): obra del malagueño José Merino Román, fue retocada en 1972 por Duarte, quien hizo nuevas manos y retalló la nariz. De nuevo Miñarro intervino sobre ella, repolicromándola en 2006. Virgen de la Esperanza: pese a las reformas practicadas por Adrián Risueño y el escultor sevillano (nueva policromía, candelero y juego de manos, cuello anatomizado, postizos), conserva en su semblante los rasgos de la escuela de Mena a la que pertenece.

 

 

OBRAS PARA LA SEMANA SANTA DE CÁDIZ

Jesús de las Penas - Este modelo de Cristo atado y conducido al palacio del sumo sacerdote sería perfeccionado años más tarde por Duarte con el sevillano Cautivo del Polígono San Pablo. Fue realizado en 1986 y presenta un rostro de gran nobleza, huesudo y demacrado por la agonía sufrida en el Huerto de los Olivos.

Virgen de la Caridad - La actual imagen es el resultado de la remodelación efectuada en 1984 por Duarte sobre una efigie de Manuel Pineda Calderón (1962). El retallado fue integral, apenas conservando cierto modelado original en la zona de las cejas, y otorgando a la talla su actual fisionomía, muy inspirada en la popular Esperanza de Triana que el autor había restaurado tres años antes y que volvería a intervenir en 1989.

Virgen de la Esperanza - Titular de la Cofradía de las Cigarreras. Esta creación de 2005 sustituyó a una imagen de Láinez Capote que había conocido numerosas y fallidas reformas a lo largo de su historia.

RESTAURACIONES: Virgen de la Soledad: esta Dolorosa, titular de la Cofradía del Santo Entierro, es original del siglo XVIII y muy probablemente de autor genovés. Fue intervenida en 1978 por Francisco Buiza, quien retalló la mascarilla y sustituyó las originales manos entrecruzadas por otras extendidas. Cinco años después, Duarte le colocó nuevos postizos y la repolicromó, cambiando de nuevo sustancialmente su aspecto.

 

 

OBRAS PARA LA SEMANA SANTA DE JEREZ DE LA FRONTERA

Figuras para el Misterio de la Coronación de Espinas - Por un lado, se muestra a un soldado romano coronando brutalmente a Jesús y a un centurión que contempla absorto la acción, y por otro a dos sanedritas, uno burlándose de la divinidad de Cristo y otro en ademán de golpear su rostro con un palo. Todo el grupo escultórico fue labrado por Luis Álvarez Duarte en 1975 para procesionar junto al Cristo atribuido por el historiador gaditano José Miguel Sánchez Peña al holandés Peter Rheling o Sterling, logrando un gran impacto visual con el efecto escenográfico de representar al soldado romano en el mismo momento en que toma impulso para hundir la corona en el cráneo del Varón con una caña.

Virgen de la O - Data de 1971. Fue labrada para la Cofradía del Cristo de la Defensión. Presenta el ceño muy fruncido, los labios abiertos y en general unas aniñadas facciones que nos recuerdan a la Virgen de la Piedad que recibe culto en la localidad de San Fernando (Cádiz).

Virgen del Buen Fin - A diferencia de la anterior, muestra una expresión más serena y concentrada en su dolor, a lo que contribuye su posición cabizbaja y el gesto ensimismado del bello rostro. De mayor interés, remite a los modelos clásicos sobre el tema de la estatuaria sevillana del XVII y es titular de la Cofradía de la Lanzada. Fue realizada en el año 1969 con la idea de reemplazar a la Virgen de las Lágrimas, de la cofradía sevillana de la Exaltación, una propuesta que, finalmente, fue rechazada de pleno por los hermanos de dicha corporación.

 

 

OBRAS PARA LA SEMANA SANTA DE HUELVA

Virgen del Rosario - Esta imagen fue remodelada por Duarte en 1997, retallando el labio superior, repasando el entrecejo, perfilando de nuevo las cejas, colocando nuevos postizos y aplicando nueva policromía. La Dolorosa era, originalmente, una talla de Antonio León Ortega (1955), que fue retallada posteriormente por su discípulo Enrique Pérez Saavedra e intervenida en 1989 por José María Gamero e Inmaculada González Ramos.

Virgen de la Paz - Nos encontramos con un caso parecido al anterior, ya que la talla original es del ayamontino León Ortega (1944). Duarte rehízo íntegramente la imagen, muy afectada por una pésima restauración anterior, y dejó en ella su peculiar y bella fisonomía.

Virgen de la Victoria - Precedente de la malagueña Dolorosa de la Paz y muy pareja a la estética que, apenas un par de años antes, Duarte impuso con la sevillana Virgen de Guadalupe. Fue realizada en 1968, siendo retocada su pátina varios años más tarde por el propio imaginero. Se halla firmada en el dorso por su autor. Procesionaba junto a una imagen de San Juan, obra también de Duarte (1968), que dejó de figurar en la procesión.

Virgen de los Dolores - Obra primeriza de Duarte (1967), es una de las obras marianas más bellas del artista. La exquisita representación de Dolorosa Niña que procesiona la Cofradía de Vera Cruz posee delicadas facciones y acentuado sentimiento de dolor. Ganó todavía más quilates con la intervención de limpieza y repaso de la policromía a la que fue sometida en 2004 en el taller que Duarte tiene instalado en Gines.

Virgen de la Soledad - Titular de la Cofradía del Santo Entierro, fue remodelada por Duarte en 1970. Pese al silencio y a las profundas contradicciones que existen en torno a esta intervención, lo cierto es que el sevillano retalló la mascarilla de la talla original de León Ortega (1944), y aplicó postizos y carnaciones nuevas, restando la mayor parte de la impronta original del ayamontino.

RESTAURACIONES: Virgen de la Resignación: titular de la Cofradía del Descendimiento, fue labrada en 1952 por León Ortega, en cuyo taller se retocó posteriormente. Pese a la intensa intervención de Duarte en 1997, con policromía, postizos y manos nuevas (restauradas éstas en 2007), conserva el sello del ayamontino.

 

 

OBRAS PARA LA SEMANA SANTA DE LA PROVINCIA DE HUELVA

Virgen de la Amargura - Titular de la Hermandad de la Buena Muerte. Personal versión de los modelos de Sebastián Santos. Data de 1975. Parroquia de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (Isla Cristina).

Virgen de la Esperanza del Mar - La imagen, realizada en 1976, se caracteriza por la expresión aniñada y el rostro doliente, como podemos ver en otras Dolorosas primerizas. El recuerdo de la popular Esperanza Macarena en esta imagen es más que evidente y, al igual que todas las obras de su autor, ha sido concebida para transmitir una idealizada belleza al espectador, con los ojos estrábicos y los trazos negros en el interior de las pestañas para profundizar la mirada. Iglesia de San Francisco (Ayamonte).

Virgen de la Amargura - Al igual que la anterior, se trata de una Dolorosa de marcada frontalidad y expresivo gesto de dolor. Labrada en 1978. Ermita de San Sebastián (La Palma del Condado).

Cristo del Perdón - A pesar de ser encargado en 1978, no lo concluiría hasta 1982. Podemos relacionarlo con el cordobés Cristo de la Providencia y el sevillano Cristo del Perdón, observándose en todos ellos las continuas referencias a Juan de Mesa en el estudio anatómico y el tratamiento del sudario. Ha sido intervenido por su autor en 2007 para modificarle la posición de las piernas. Ermita de San Sebastián (La Palma del Condado).

RESTAURACIONES: Virgen de los Dolores: titular de la Cofradía del Cristo del Mar, es obra de José Vázquez Sánchez (1953). Posteriormente, fue intervenida y policromada de nuevo por otros artistas como Juan Manuel Miñarro y David Valenciano. Parroquia de Lourdes (Punta Umbría).

 

 

OBRAS PARA LA SEMANA SANTA DE CÓRDOBA

Virgen de la Encarnación - El autor insiste en una concepción idealizada de María, que en este caso adopta la belleza característica de la joven mujer andaluza, de tez morena, labios generosos y ojos rasgados. Fue labrada para la Cofradía del Amor entre los años 1979 y 1980.

Virgen del Desconsuelo - La Dolorosa, labrada en 1977, presenta una gran frontalidad en su composición, algo inhabitual en las creaciones marianas del escultor sevillano, quien parece buscar una manera propia de captar la interioridad del dolor de María.

Virgen de la Soledad - Una de las Dolorosas más celebradas de Duarte, quien la ejecutó en 1975 y la intervino cinco años después al quedar su encarnadura afectada por un incendio fortuito. Muy conseguido está su bello y apenado semblante, no exento de una cierta madurez en sus facciones, así como el modelado de las manos, crispadas y con gran detallismo a la hora de resaltar uñas y falanges.

Reina de los Ángeles - El escultor le otorga su particular estrabismo, popularizado en la escultura religiosa por artistas como José Montes de Oca con el fin de ampliar la ausente mirada de María, menos atormentada desde que recibe las palabras de San Juan, obra también de su mano. Realizadas ambas en 1980, se observan también en la Dolorosa influencias de su Virgen del Patrocinio para la Cofradía del Cachorro (Sevilla).

Virgen del Rosario - Creación muy peculiar dentro de la primera etapa de Duarte, ya que en este caso se mitiga el dramatismo, los rasgos juveniles se moderan un tanto y el semblante de la Dolorosa aparece más reposado. De evidente raíz astorguiana, fue coronada canónicamente en 1993, veinte años después de su ejecución, para lo cual su autor diseñó una espléndida corona rococó que fue cincelada en oro de ley.

 

 

 

OBRAS PARA LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

Misterio del Cautivo de San Pablo - La imagen de Jesús fue labrada en 1992. El resto del misterio lo integran las figuras de Herodes Antipas, Caifás, un sanedrita y dos miembros de la guardia romana que custodian a Cristo, todas ellas labradas en madera de cedro real para vestir (2007-2008). Las figuras recrean los instantes previos al desprecio de Herodes -posiblemente, la mejor figura de todo el conjunto, de concienzudo estudio expresivo-, quien conversa con el sumo sacerdote y aparece desconcertado y decepcionado por el silencio y la ausencia de milagros por parte del Mesías, pese a las numerosas preguntas y acusaciones formuladas en su contra. El miembro del sanedrín lleva la túnica blanca con la que procederá a vestir al Redentor y muestra su conmoción ante el fatal destino que aguarda al reo.

Virgen del Rosario Doloroso - La última imagen realizada para la Semana Santa hispalense también tuvo como destino la Cofradía de San Pablo y continúa la línea escultórica impuesta con la imagen del Cautivo. Por tanto, se trata de una talla caracterizada por la belleza de unos rasgos raciales, el color moreno de sus carnes, la moderada expresión de dolor y el detalle de unos llamativos ojos jade que otorgan gran viveza a la mirada.

Santa María Magdalena - Realizada en 1998 para la Cofradía de las Aguas. Sustituyó a una imagen anterior de Antonio Eslava, retocada posteriormente por Juan Abascal. Afligida y concentrada en su dolor, de labios silentes e impecable acabado, es una de las tallas secundarias más meritorias que ha realizado para su ciudad natal.

Virgen de Guadalupe - Una de las mejores y más populares creaciones del autor, quien la labró con apenas dieciséis años de edad. Fue la obra que le dio su primer baño de prestigio y por la que empezó a ser reconocido entre los círculos artísticos del país. La intervención del año 1981, que incluyó nuevas manos, policromía y postizos, resultó fundamental para definir la impronta de esta magnífica Dolorosa, quintaesencia de su arte al reunir todos sus grafismos marianos tan fácilmente reconocibles.

Cristo de la Sed - El más popular dentro de su cultivada producción de Cristos vivos en la cruz. No resulta, sin embargo, el más brillante, título que podría distinguir al Cristo de la Sangre del municipio murciano de Cieza. Deriva directamente del montañesino Cristo de la Clemencia, introduciendo elementos mesinos en el semblante y en el modelado del cabello y el perizoma que remiten al Crucificado de la Conversión del Buen Ladrón. Su policromía quedó notablemente mejorada tras la intervención de 1991, luciendo ahora un aspecto más añejo.

Figuras para el Misterio del Buen Fin - Pese a las voces alzadas en contra de su supresión del paso, la realidad es que, salvo la efigie de María Magdalena, muchas opiniones lo tachaban de conjunto mediocre e inexpresivo que nada aportaba al espléndido Crucificado de Sebastián Rodríguez. A diferencia de la santa penitente realizada para la Cofradía de las Aguas, en este caso observamos una imagen desencajada por el dolor y arrodillada a los pies del madero. Esta obra sí sería de justicia recuperar para la procesión.

Virgen del Patrocinio - Obra maestra indiscutible de Duarte (1973), quien, versionando libremente la anterior, logró un conmovedor simulacro que derrocha gracilidad y nobleza a partes iguales. El artista introdujo la novedad del efecto acuoso con barnices en los ojos de la Virgen, tallados y policromados en la madera, estando a punto de derramarse una lágrima del izquierdo. En su interior conserva restos carbonizados de la conocida como Señorita de Triana, relacionada con Cristóbal Ramos y la escuela genovesa.

Cristo de las Cinco Llagas - La penúltima imagen de Duarte para la Semana Santa sevillana y, con diferencia, la más polémica al no ser del agrado de muchos, tanto por el reemplazo de la anterior talla de Manuel Hernández León, como por su fidelidad mesina, muy inspirada en el Cristo de los Estudiantes. El autor comentó que, al labrar su rostro, se había inspirado en la titular trinitaria, algo nada nuevo si tenemos en cuenta que Astorga ha tenido gran influencia en Duarte a la hora de modelar el semblante de sus obras, ya sean femeninas o masculinas. Su ejecución es impecable, pero compartimos lo referente a su impersonalidad artística.

Soldado Romano - Su presencia en el carismático conjunto de la Sentencia, realizado por Castillo Lastrucci con reformas de Eslava, obedeció al deseo de la Cofradía de la Macarena de darle un mayor dinamismo al mismo, de ahí el pronunciado movimiento de la talla, situada a la diestra del trono de Pilato. Fue realizado en 1978.

 

 

 

OBRAS PARA LA SEMANA SANTA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

Entrada en Jerusalén - Talla correcta que guarda semejanzas con el malagueño Cristo de la Sagrada Cena, realizado sólo tres años antes e inspirado en el Cristo de la Cena que Sebastián Santos hizo para la sevillana Cofradía de la Cena. El asno sobre el que iba montado fue reemplazado en 1999 por otro tallado por Francisco Fernández Enríquez. 1974. Parroquia de Santa María (Écija).

Jesús de la Pasión - Hereda los detalles de Mesa y Montañés que ambos maestros desplegaron en sus famosas imágenes de Cristo con la cruz a cuestas, junto con caracteres propios como las demacradas mejillas y los grandes ojos de profunda mirada. Mayor interés artístico muestra la efigie de Simón Cirineo que lo acompaña, obra también realizada por Luis Álvarez Duarte (1995), de compasivo semblante e impecable acabado formal. 1989-1990. Parroquia de Nuestro Padre Jesús de la Pasión (Dos Hermanas).

San Juan Evangelista - Cofradía del Nazareno. 1976. Parroquia de Santa María de la Oliva (Salteras).

Simón Cirineo - Una excelente tallas secundaria, expresiva y muy bien trabajada, con una correcta policromía de tonos tostados. Cofradía del Nazareno. Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves (Olivares).

Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte - Copia de la popular Canina sevillana, realizada por Quirós y retocada por Juan de Astorga tras la invasión francesa. 1985. Iglesia de los Salesianos (Alcalá de Guadaira).

Virgen de la Amargura - Una de las primeras obras de Duarte, muy representativa de su etapa inicial, donde se aprecian incorrecciones y rigideces en el modelado, propias de la inexperiencia. Hoy en día, se antoja un esbozo de lo que Duarte fue capaz de hacer, apenas unos años más tarde, con Dolorosas como la Virgen de la Soledad de Córdoba o la Virgen de los Dolores de Huelva. 1965. Parroquia de la Encarnación (Constantina).

Virgen de la Concepción - Se desmarca un tanto de la primera etapa del autor, al representarse con rasgos muy serenos, rozando el tipo letífico. La idealizada y aniñada hermosura, el gubiado astorguiano de la boca y su cercana expresividad son grafismos habituales de Duarte. 1972. Capilla de Jesús (Sanlúcar la Mayor).

Virgen de la Encarnación - En una intervención muy similar a la efectuada con la sevillana Virgen de las Mercedes, de Puerta Real, Duarte remodeló una talla gloriosa del XVIII, renovando también la policromía. Es titular de la Cofradía de la Vera Cruz. 1995. Ermita de la Vera Cruz (Aznalcázar).

Virgen de la Esperanza - Réplica de la famosa Virgen de la Esperanza Macarena, original del jerezano Moreno Alonso, que Duarte retalló y repolicromó en su totalidad. 1971. Parroquia de Santiago (Utrera).

Virgen de la Salud - Nada queda de la talla original, una Virgen del Carmen del siglo XIX que había sido retocada por Francisco Barahona en 1963 para convertirla en Dolorosa. En dos intervenciones, Duarte retalló íntegramente la efigie y le aplicó nuevos postizos y policromía. Titular de la Cofradía del Nazareno. 1981 y 1994. Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves (La Rinconada).

Virgen de las Angustias - En este caso, Duarte rehízo una Dolorosa de Lastrucci (1939), no dejando recuerdo alguno de la misma. Titular de la Cofradía del Buen Fin. 1973. Iglesia de San Pablo (Aznalcázar).

Virgen de las Lágrimas - Una de las mejores Dolorosas realizadas en los años 70 por Duarte, versión corregida y mejorada de su anterior Virgen de la Concepción. Imagen de exquisita belleza y muy lograda expresión ausente a causa del profundo dolor. 1973. Parroquia de Santiago (Utrera).

Virgen de la Paz - Dolorosa Niña de frente despejada y depuradas facciones. Su mirada se halla perdida y su angustia, sosegada, sin alterar su belleza. 1998. Parroquia de Santa María del Alcor (El Viso del Alcor).

Virgen del Amparo - Fue remodelada por su propio autor en 1994, no conservando los rasgos originales. Hoy en día, se muestra con el cuello más anatomizado, la cabeza más inclinada y la policromía renovada, ofreciendo un semblante más sereno y ausente. 1971. Parroquia de Nuestro Padre Jesús de la Pasión (Dos Hermanas).

RESTAURACIONES: Cristo de la Salud: 1985. Iglesia de San Gil (Écija); Cristo de la Vera Cruz: hizo nuevo cuerpo en madera de cedro, siguiendo el diseño del primitivo, que era de pasta policromada. 1992. Parroquia de la Asunción (Mairena del Alcor); Cristo Yacente: 1971. Capilla del Cristo de la Cárcel (Mairena del Alcor); Jesús del Gran Poder: colocó nuevos postizos (ojos de cristal y pestañas superiores de pelo natural) e hizo nuevo cuerpo anatomizado. 1988. Parroquia de la Asunción (Huévar); Jesús del Gran Poder: hizo nuevo cuerpo anatomizado y le aplicó nueva policromía. Ambas reformas fueron eliminadas en 1996 por Francisco Berlanga de Ávila. 1983. Capilla de la Aurora (Los Palacios y Villafranca); Jesús Nazareno: talló nuevas manos y cuerpo anatomizado. 1975. Parroquia de las Nieves (Olivares); Virgen de la Amargura: hizo nuevas manos. 1973. Santuario de Consolación (Utrera); Virgen de la Ancilla: hizo nuevas manos, restauró la policromía y talló nuevo candelero. 1993. Parroquia de la Asunción (Mairena del Alcor); Virgen de los Dolores: 1985. Iglesia de San Gil (Écija); Virgen de los Dolores: 1998. Parroquia de la Concepción (La Luisiana); Virgen de los Dolores: colocó nuevos postizos, realizó leves retoques e intervino en la policromía. 1987. Parroquia del Rosario (El Rubio); Virgen de los Dolores: hizo nuevas manos. 1974. Parroquia de Belén (Tomares); Virgen de la Soledad: 1998. Parroquia de la Asunción (Huévar); Virgen de la Soledad: colocó nuevos aditamentos postizos e intervino en su policromía. 1984. Capilla del Cristo de la Cárcel (Mairena del Alcor); Virgen de la Soledad: hizo nuevo candelero. 1974. Parroquia de las Nieves (Olivares); Virgen de la Soledad: hizo nuevas manos. 1974. Ermita de la Soledad (Sanlúcar la Mayor); Virgen de la Soledad: intensa en este caso la intervención de Duarte, quien retocó la mascarilla e intervino en su policromía. 1984. Ermita de la Soledad (Tocina).

 

 

OBRAS PARA LA SEMANA SANTA DE GRANADA Y JAÉN

Virgen del Mayor Dolor (Granada) - Duarte volvió a imprimir notorios rasgos juveniles a una Dolorosa (imagen superior), labrada en el año 2000, que sustituyó a una imagen anónima de la escuela granadina del XVII. Cuatro meses después de su bendición, fue procesionada en El Vaticano con motivo de la clausura de las Jornadas del Camino de la Fraternidad y la inauguración del Congreso Eucarístico Nacional en la Plaza de San Pedro.

Virgen de las Siete Palabras (Jaén) - Una de las mejores creaciones de Duarte, acertada representación de María en sus Dolores en la que el autor unió con maestría la habitual belleza juvenil de sus creaciones marianas con la captación de una angustia hiriente e implacable, que lleva a la Virgen a mostrarse casi extenuada, desplomando la cabeza hacia la derecha mientras clama consuelo para su aflicción. La composición, encarnada con exquisitos tonos nacarados, presenta además un majestuoso empaque propio del más inspirado Astorga.

 

 

OBRAS PARA LA SEMANA SANTA DE ALMERÍA

Jesús de las Penas - Nueva versión de Jesús Cautivo tras el abandono de los discípulos (1992), muy cercano a su homónimo de Fernán Núñez (Córdoba), que no aportó demasiado a la referida iconografía salida de sus gubias, de mayor elegancia en el gaditano Señor de las Penas y notable brillantez con el sevillano de San Pablo.

Virgen del Rosario del Mar - Destacada obra del imaginero sevillano (1996), de gran fineza y dominio expresivo. Muestra una mayor madurez de rasgos que conforman un angustiado semblante clamando al cielo. Las pálidas carnaciones presentan matices de notable interés.

Virgen de Fe y Caridad - Al igual que la malagueña Virgen de la Salud, titular mariana de la Cofradía de la Cena pertenece a un periodo del autor (1989) muy influenciado por el peculiar estilo de dolorida calma o reposada angustia que ostenta la popular imagen de la Esperanza de Triana.

Jesús de Salud y Pasión - Probablemente, la imagen más interesante realizada hasta la fecha por Duarte para la capital almeriense. Supone una talentosa versión del Caído de Triana, al que el imaginero hizo nuevo cuerpo y mechón de cabello en los años 80, añadiéndole maneras propias en el semblante, con tres lágrimas de cristal que corren por sus mejillas y aumentan la piedad del fiel. Se observa también un excelente trabajo de policromía, con un rostro lacerado por las heridas y surcado por abundantes regueros de sangre. Tallado en 1993.

Virgen de los Desamparados - Labrada en el año 2000, es titular, junto con la talla anterior, de la cofradía del templo de Santa Teresa. Duarte intenta despegarse de su estilo introduciendo el espíritu propio de la escuela granadina, con un afligido semblante de labios callados y ojos caídos, reflejando la absorción en el dolor.

 

Entrevista relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com