CARLOS DE HAES

Con fotografías e información de Juan José Casenave Clemente


 

 

Carlos de Haes (Bruselas, 1829 - Madrid, 1898), artista belga nacionalizado español, fue uno de los grandes pintores del paisaje realista, de prolífica producción y gran calidad en sus obras. Según José Luis Díez, fue el verdadero maestro del género en España, muy por encima del resto de los paisajistas españoles de su generación.

Su formación tuvo lugar entre Málaga y su ciudad natal. En la ciudad andaluza recibió clases de Luis de la Cruz, mientras que en la capital de Bélgica tuvo como maestro al paisajista Joseph Quinaux.

En la obra de Haes, precedente del impresionismo y creadora de una renovadora escuela, hay que diferenciar entre sus bocetos y estudios instantáneos realizados frente al natural, y sus cuadros de empeño, compuestos en su estudio. Los primeros son, generalmente, de factura suelta y manchista, de gran frescura y espontaneidad, de magnífica captación atmosférica y luminosidad, y, por todo ello, cargados de modernidad; mientras que los segundos, primorosa y detalladamente elaborados, son de corte más académico, a pesar de su realismo.

 

 

Aureliano Beruete -discípulo de Haes- y Carlos Cid Priego distinguieron tres etapas en la pintura del maestro: una primera, dentro de su aprendizaje, en la que se advierte la influencia de la pintura francesa de la época, caracterizada por la observación directa de la naturaleza; una segunda, en la que domina la alegre brillantez de colorido, y una tercera y última, en la que adopta un color menos brillante, pero de mayor transparencia, mostrando más gusto por los tintes apagados, lejanos al anterior gusto por la luz meridional, pero adoptando un vigoroso efecto, un colorido jugoso, y una factura excelente y suelta.

Con motivo del centésimo décimo aniversario de su muerte, en testimonio de gratitud hacia el artista por excelencia del paisaje español del siglo XIX, y tras una solemne celebración sacramental en su memoria, se procedió el 17 de junio del año 2008 al depósito definitivo de la urna que contiene sus restos mortales en la cripta de Jesucristo Resucitado de la Real Parroquia de San Ginés de Madrid.

La concepción del paisaje como género pictórico se debe fundamentalmente al magisterio de Haes, quien logró la primera cátedra de paisaje en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e instruyó a toda una generación de artistas.

 

 
 
 
 

 

FUENTES

ARIAS-ANGLÉS, Enrique. "Nuevos Paisajes de Carlos de Haes", en Archivo Español de Arte , nº 318, Madrid, 2007, pp. 177-185.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com