JOSÉ DE HERMOSILLA Y SANDOVAL


 

 

José de Hermosilla y Sandoval, arquitecto e ingeniero militar, nació un 12 de mayo de 1715, en la ciudad de Llerena (Badajoz). Murió en Madrid, el 21 de junio de 1776, y fue enterrado en la capilla de Belén o de los Arquitectos, en la iglesia de San Sebastián de la capital española.

Hermosilla fue un excelente arquitecto de formación neoclásica e historicista. Por iniciativa de sus padres comenzó la carrera eclesiástica en Sevilla, y al quedar huérfano de ambos la abandonó para centrarse en los estudios de ciencias y matemáticas.

Su figura, sus ideas y su arquitectura lo convierten en una de las figuras más representativas e importantes de la arquitectura española del siglo XVIII, especialmente de sus años centrales, al lado de arquitectos tan decisivos en la renovación de la misma como Ventura Rodríguez o Diego de Villanueva, de Giovanni Battista Sacchetti o Francesco Sabatini; por mencionar sólo dos de los maestros italianos que consolidaron la presencia en España de una arquitectura cosmopolita, clasicista y académica.

Hermosilla se formó como ingeniero militar, y entró, en 1738, como delineador en las obras del Palacio Real Nuevo de Madrid, que se comenzaba a levantar según el proyecto de Sacchetti. Ahí, en esa escuela de arquitectura que fue para tantos arquitectos españoles la construcción del mencionado palacio, hizo Hermosilla sus primeros avances en la práctica y en la teoría de la arquitectura.

Estudios y formación que culminarían con una estancia de estudios en Roma, por mediación del ministro de Felipe V, el también extremeño Carvajal y Lancaster, y en calidad de pensionado de la Junta Preparatoria tras sustituir a Diego de Villanueva, que renunció a la beca por motivos familiares, convirtiéndose Hermosilla en el primer arquitecto español que recibió este premio.

En Roma entraría en contacto con importantes arquitectos, como Ferdinando Fuga o Luigi Vanvitelli, conocería la obra de Piranesi, así como también establecería relación con importantes científicos y matemáticos, además de los círculos próximos a la Accademia di San Luca y a los de la Academia de Francia en Roma.

 

 

Apasionado por la Roma antigua y sus ruinas, también lo estuvo por la arquitectura moderna, de Miguel Ángel a Bernini. Dibujó edificios romanos y modernos, ideó proyectos de nueva invención, e intervino, gracias a su relación con el trinitario calzado, Fray Alonso Cano, después obispo de Segorbe (Castellón), en la terminación y decoración interior de la iglesia de los Trinitarios Españoles en Vía Condotti.

En Roma preparó Hermosilla su tratado de Architectura Civil (1750), que quedaría manuscrito, aunque le fuera encargado expresamente por el propio Carvajal y Lancaster para que sirviera de manual a los futuros alumnos de la Academia de San Fernando. El tratado, uno de los más importantes del siglo XVIII en la cultura arquitectónica española, acoge la pasión por las ruinas y las ideas racionalistas propias de la Ilustración.

En 1751 fue nombrado teniente-director de Arquitectura de la recién fundada Academia de San Fernando en Madrid, colocada bajo la protección del monarca e inspirada en la Accademia di San Luca en Roma que en ese momento era la sede de la educación artística en Europa. Durante su mandato levantó los planos de El Escorial, que gustaron tanto al Rey que los enmarcó y colocó en su cuarto del palacio de Aranjuez.

En 1765, hizo un viaje por encargo de la Academia por Andalucía para estudiar las antigüedades árabes de Córdoba y Granada. Al finalizar la beca se quedó en Roma cuatro años trabajando, primero con el arquitecto papal Ferdinando Fuga. A su regreso a España ingresó en el servicio al rey como ingeniero militar con el grado de capitán. Sirvió en la campaña de Portugal en 1761 y, una vez concluida, se quedó en la ribera de Coa a formar el plan de los términos y frontera de Castilla en aquel reino. También le asignaron la misión de levantar los planos de la Alhambra, el palacio de Carlos V de Granada y la mezquita de Córdoba.

Por encargo del rey Fernando VI proyectó en Madrid un nuevo Hospital General en la calle de Santa Isabel (edificio que actualmente ocupa el Museo Reina Sofía), que se inició en 1750 y siguió la dirección de obras hasta 1768. Quizás el edificio más significativo de Hermosilla sea el Colegio de Anaya de Salamanca, concebido como un monumental palacio precedido por un muy clasicista pórtico de columnas.

Hermosilla se dedicó también al dibujo de monumentos clásicos y dejó escrito un Tratado de geometría. En Madrid existe una calle con su nombre. El llerenense más ilustre y significativo del siglo XVIII está considerado como uno de los ingenieros y arquitectos españoles más importantes de su tiempo.

 

 

Exposición en el Museo Histórico de la Ciudad de Llerena (Calle Zapatería, nº 5) sobre la figura del arquitecto José de Hermosilla y Sandoval, con motivo de los 300 años de su nacimiento. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 30 de junio de 2015, ha sido producida y organizada conjuntamente por el Ayuntamiento de Llerena y el Área de Cultura y Deporte de la Diputación de Badajoz. Horario: jueves y viernes, de 17:00 a 21:00 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas; domingos, de 10:00 a 14:00 horas (entre el 1 y el 30 de junio, el horario de tarde será de 18:00 a 22:00 horas).

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com