JOSÉ LUJÁN PÉREZ
José Concepción Rodríguez
José Luján Pérez nació en el pago de Palma de Quintana (municipio de Santa María de Guía) el 9 de mayo de 1756, en el seno de una familia de labradores relativamente bien acomodada. Su infancia y juventud estuvo favorecida por la protección del presbítero Fernando Sánchez Navarro, tío de la madre del artista. El traslado de José Luján desde Guía hasta la capital grancanaria se debió esencialmente a Blas Sánchez de Ochando (Murcia, hacia 1740-1820), teniente del Regimiento de las Milicias de Guía. El aprendizaje artístico del artista que nos ocupa sigue siendo aún incierto. Se ha hablado de las enseñanza de dibujo realizadas por el artista tinerfeño, aunque establecido durante un tiempo en Gran Canaria, Cristóbal Afonso (La Laguna, 1742 - Garachico, 1797). En lo que a las labores de la talla concierne, José Miguel Alzola advierte que Luján Pérez pudo ser discípulo de José de Quesada, más conocido como José de San Guillermo (Las Palmas de Gran Canaria, 1733-1790). No existe prueba documental alguna de que José Luján llevara a cabo viaje alguno fuera del Archipiélago, a pesar de que se haya hablado de su presencia en la Península. Sí responden a la realidad varios viajes que Luján Pérez realizó a Tenerife. El primero de ellos tuvo lugar en el año 1797. El motivo de tal viaje puedo haber sido el de acompañar a su maestro Diego Nicolás Eduardo (La Laguna, 1733 - Tacoronte, 1798), enfermo entonces y próximo a su óbito. Tal desplazamiento le permitiría contemplar el espléndido Cristo a la Columna que, realizado por Pedro Roldán, se halla localizado en el templo de San Juan Batista en La Orotava. El segundo viaje llevó a cabo en 1801. Sería entonces cuando conoció a su discípulo más aventajado, Fernando Estévez del Sacramento (La Orotava, 1788-1854). Un tercero y último, de fecha aún poco precisa, tuvo por punto de partida el puerto de Sardina. La estancia en la vecina isla le permitiría conocer los suntuosos Monumentos del Jueves Santo. |
![]() |
Exposición José Luján Pérez. El Hombre y la Obra 200 Años Después (2015) |
Despuntaba el siglo XIX cuando nace en la capital insular su hija Francisca Luján Barrera (1805-1875), fruto de su relación con Joaquina Barrera. Francisca se casará en el año 1834 con Bartolomé Martínez de Escobar y Domínguez. De tal enlace nacerán seis hijos: Emiliano y Teófilo Martínez de Escobar y Luján, sacerdotes ambos; Amaranto, abogado y poeta; Adela, casada con José Naranjo; Felisa, religiosa de San Vicente de Paúl, y Teodomira, quien se uniría en matrimonio a Francisco Morales y Aguilar. Su segundo y último hijo, esta vez fruto de la relación habida con la joven teldense Isabel Calderín, fue José Manuel, quien vio la luz el 24 de diciembre de 1813 y se mantuvo célibe. Tras permanecer en dos ocasiones en tierras americanas, fallece en la actual Calle López Botas de la capital grancanaria, en marzo de 1869. Durante los años que median entre 1804 y 1809, el artista desempeñó el cargo de sobrestante de la Catedral. Sus trabajos en la sede canariense se prolongaron, sin embargo, en el tiempo, como recogen las Actas Capitulares extraordinarias, cuando en acuerdo de 16 de noviembre del año 1814 se plantea que se encargue el plan del coro y sus dimensiones a Don José (Luján) Pérez. El testamento de Luján Pérez, otorgado a mediados de agosto del año 1814, revela que poseía varias viviendas en la ciudad, si bien la principal era la ubicada en la actual calle de Santa Bárbara, en la que vivo, según sus propias palabras, y donde tuvo su taller. El artista fallece en Guía el 15 diciembre de 1815, en su morada de la Calle de Enmedio, después de haber dejado para la posteridad una ingente cantidad de obras de talla y aun de trabajos arquitectónicos en la catedral canariense, una vez se ausente de la isla su maestro Diego Eduardo, y aun fuera de ella. Su inhumación tuvo lugar en el antiguo cementerio de San Roque en Guía, hoy desmantelado. |
Artículo Relacionado en este | ![]() |
Artículo Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com