RAFAEL MONEO


 

 

Desde su propuesta para la Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela (1962) que le valió el Premio de Roma, la arquitectura de Rafael Moneo (Tudela, Navarra, 1937) ha demostrado resistir la tentación de crear un estilo reconocible propio o de caer demasiado fácilmente en las tendencias de cada época, implicando profundamente sus proyectos con la problemática específica a la que se enfrentan.

Es difícil también separar los escritos y docencia de Rafael Moneo de su propio trabajo profesional como arquitecto. Ideas sobre composición, tipología, construcción o lugar han ocupado un plano relevante a lo largo de su carrera. Pero es quizá la reflexión sobre cómo los edificios se engarzan con la historia de la arquitectura y de la ciudad la reflexión pedagógica que resultará más determinante en el desarrollo de su trabajo y el de distintas generaciones de arquitectos educadas por Moneo.

Creador de obras tan emblemáticas como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (Badajoz), el Edificio Moneo (antiguo Banco de España) de Jaén, o L'Auditori de Barcelona, el dibujo es una herramienta fundamental de la cual el afamado arquitecto se ha valido para desarrollar su trabajo y como medio para definir su pensamiento. Según José María Arias, Moneo "entiende la arquitectura no como un espectáculo o un alarde técnico y estético, sino como un nexo entre los habitantes de la ciudad y la experimentación del espacio".

 

 

Rafael Moneo es un arquitecto que buscó definir una aproximación al proyecto arquitectónico sobre una base disciplinar estable en medio de las condiciones cambiantes de su época, tomando la difícil posición de reivindicar la arquitectura como cultura y como forma específica de conocimiento.

Esta narración no solo extiende ante nuestros ojos la obra de un arquitecto en particular, sino que también refleja una parte importante de la historia de la arquitectura reciente a través de su mirada: desde las tendencias organicistas y estructuralistas de los años 50 y 60, a los discursos italianos sobre la ciudad realizados en los años 60 y 70, a la ansiedad teórica de los arquitectos de la costa este americana llevada a cabo en los años 70 y 80, a la creación del star system global de los años 90, Moneo resiste, refleja y absorbe estos intereses diversos de su época para conformar una reflexión cultural propia.

Hoy en día, tras los excursos interdisciplinares de las últimas dos décadas del siglo XXI, la revisión de la carrera de Rafael Moneo aparece como una ocasión oportuna para discutir cuál es el trabajo del arquitecto, qué puede ofrecer a la sociedad de su época y qué tipo de conocimiento implica.

 

 

José Rafael Moneo Vallés estudió Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid obteniendo su título en 1961. En su época de estudiante trabajó con Francisco Javier Sáenz de Oiza.

Tras un año en el estudio de Jørn Utzon en 1963 gana la beca de la Academia de España en Roma, permaneciendo en esta ciudad hasta 1965. Moneo ha enseñado en las escuelas de arquitectura de Madrid y Barcelona y ha sido chairman de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard entre 1985 y 1990, donde actualmente ocupa la cátedra Josep Lluis Sert.

Su actividad docente ha ido acompañada de su labor como conferenciante y crítico y sus artículos han sido publicados en numerosas revistas internacionales. En 2004 publicó Ansiedad Teórica y Estrategia Proyectual en Ocho Arquitectos Contemporáneos y en 2010 Apuntes sobre 21 Obras.

Entre sus obras construidas destacan también L'Illa Diagonal en Barcelona (1993), La Fundación Pilar y Joan Miró en Palma de Mallorca (1993), El Museo de Arte y Arquitectura de Estocolmo (1998), El Kursaal Auditorio y Centro de Congresos Center en San Sebastián (1999), la Ampliación del Ayuntamiento de Murcia (1999), la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles (2002) o la Ampliación del Museo del Prado (2007).

Moneo ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Pritzker Prize for Architecture (1996), la Royal Gold Medal of the Royal Institute of British Architects (2003) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2012).

 

 

La Fundación Barrié presenta del 24 de octubre de 2013 al 30 de marzo de 2014 Rafael Moneo. Una Reflexión Teórica desde la Profesión. Materiales de Archivo 1961-2013, la primera gran retrospectiva del arquitecto. La exposición, comisariada por Francisco González de Canales, de la Architectural Association de Londres, es una producción propia de la Fundación Barrié, organizada en colaboración con el estudio de Rafael Moneo. José María Arias, presidente de la Fundación Barrié, sitúa la muestra en el marco de la línea expositiva de la Fundación dedicada a la Arquitectura: Mies Van der Rohe, Le Corbusier, David Chipperfield, Gonçalo Byrne y ahora Rafael Moneo. La exposición, que se podrá visitar de martes a domingo (de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas) en la sede de La Coruña (Cantón Grande, nº 9), se organiza en cinco secciones biográficas que abordan toda su carrera, donde se mostrarán 46 proyectos a través de 18 maquetas, así como 142 fotografías y 98 dibujos originales. La Fundación complementa este nuevo proyecto con un amplio programa educativo gratuito, para todos los públicos, en torno a la obra de Rafael Moneo. Además de talleres para familias y escolares y visitas guiadas, destaca la clase magistral que impartirá el arquitecto a los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade da Coruña (UDC) el viernes 25 de octubre por la mañana, al día siguiente de la inauguración de la exposición. Asimismo, la Fundación Barrié ha editado una publicación que recoge, además de los contenidos presentes en la exposición, documentación y textos adicionales que los complementan y enriquecen e incluye un índice ilustrado y anotado por Rafael Moneo de toda su obra.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com