FRANCISCO DEL RINCÓN
Nacido en torno a 1567 y fallecido prematuramente en el año 1608, Francisco del Rincón fue un escultor de obras sacras cuyo arte se caracterizó, según los estudios del historiador Jesús Urrea, por la blandura en el modelado, la sencilla elegancia en la recreación de los ropajes, la intensa espiritualidad de las figuras y las abigarradas composiciones en el caso de sus creaciones escultóricas hechas según la técnica del altorrelieve.
Pese a estar su estilo mayormente encorsetado dentro del manierismo romanista imperante en el último tercio del siglo XVI, con notables influencias de Esteban Jordán, se observan tímidos avances hacia el barroco que caracterizó la centuria posterior en obras como el altorrelieve de la Piedad del retablo mayor de las Angustias. Dichas fórmulas serían tomadas como punto de referencia y altamente desarrolladas por su discípulo Gregorio Fernández, figura capital de la Escuela de Valladolid que trabajó con Rincón entre 1600 y 1605.
Entre sus obras, merece destacarse por su importancia el paso procesional de la Elevación de la Cruz -en cuya ejecución intervino también el gran Gregorio Fernández-, el primer paso vallisoletano realizado a tamaño natural y en madera policromada para sustituir a los primitivos de pequeño tamaño y modelados en cartón y lino. Manuel del Rincón y Bernardo del Rincón, hijo y nieto suyos, respectivamente, fueron también reconocidos escultores.
![]() |
![]() |
MEDINA DEL CAMPO (VALLADOLID)
Esculturas del Retablo Mayor - Son seguras de su mano el altorrelieve de San Martín, otro cuya identidad se desconoce, la efigie de San Pablo y el grupo escultórico del Calvario, formado por las figuras del Crucificado, la Dolorosa y San Juan Evangelista. La efigie de la Inmaculada y los altorrelieves del Milagro de San Diego de Alcalá y, probablemente, el Milagro de San Vitores pertenecen a Pedro de la Cuadra. La talla del retablo correspondió a Juan de Ávila. Iglesia del Hospital de Simón Ruiz. 1598.
VALDESTILLAS (VALLADOLID)
Crucificado - Durante mucho tiempo, la imagen estuvo retirada del culto en la ermita del cementerio de la localidad vallisoletana. Iglesia de Nuestra Señora del Milagro. 1604.
VALLADOLID
Bustos Funerarios - Actualmente desaparecidos, son dos piezas de co-autoría compartida con Manuel Álvarez, también conocido como Adrián Álvarez. Representan a Jerónimo Espinosa y García de Rivadeneira y a su esposa. Iglesia de San Agustín. 1598.
Cristo de las Batallas - Crucificado titular de la Cofradía de las Siete Palabras. Recrea el misterio de la Tercera Palabra junto con unas figuras de la Dolorosa y San Juan Evangelista veneradas en la Iglesia de San Andrés y atribuidas al taller de Gregorio Fernández. Iglesia de Santa María Magdalena. 1607.
Cristo de los Carboneros - Crucificado titular de la Cofradía de las Angustias. Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias. 1607.
Elevación de la Cruz - Paso procesional, también conocido como Exaltación de la Cruz, en cuya ejecución intervino Gregorio Fernández. Formado por las figuras de cinco sayones, los ladrones y el Crucificado, este último confundido durante mucho tiempo con un San Dimas conservado en el Convento de San Quirce hasta que en 1993 se pudo recuperar el montaje original del conjunto. Pertenece a la Cofradía de Pasión. Museo Nacional de Escultura. 1604.
Esculturas de la Fachada y del Retablo Mayor - Las de la fachada, labradas en piedra, son las de San Pedro, San Pablo y los grupos escultóricos de la Piedad y la Anunciación de la Virgen. Las del retablo mayor, en madera, son San Agustín, San Lorenzo y los altorrelieves de la Piedad y la Anunciación de la Virgen. La talla del retablo corrió a cargo de Cristóbal Velázquez. Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias. 1604.
Santa Gertrudis - Atribución al maestro. Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias. 1607.
FUENTES: URREA
FERNÁNDEZ, Jesús: El escultor Francisco Rincón, Valladolid, 1973;
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Escultura barroca castellana, Madrid,
1959.
www.lahornacina.com