PABLO DE ROJAS


 

Nacido como Pablo Sardo González, en el año 1549, adoptó el segundo apellido paterno, Raxis, y lo transformó en Rojas para tomar la personalidad artística de Pablo de Rojas, con la que sería universalmente conocido. Oriundo del municipio jiennense de Alcalá la Real, fue maestro y paisano de Juan Martínez Montañés, y su taller granadino, fundado en 1580, está considerado para un sector de la crítica como el punto de partida de las escuelas escultóricas andaluzas, la sevillana y la granadina.

Tío carnal de los pintores Gaspar y Pedro de Raxis, quien policromaría parte de su obra, y tío político del escultor Francisco de Villegas, su primer aprendizaje tiene lugar junto a su padre, el pintor italiano Pedro Sardo. Recientemente, se ha establecido la hipótesis de una probable estancia o colaboración posterior en el taller del escultor jiennense Sebastián de Solís. Hacia el año 1577 se trasladaría a Granada, donde se independizaría para llevar a cabo una producción pionera que alcanzaría especial predicamento en Granada, Jaén, Córdoba y Málaga. Falleció en el año 1611.

Forjador de un estilo equilibrado, reposado y naturalista, los grandes méritos de Rojas se hallan en sus aportaciones iconográficas, tanto en el terreno de la retablística como en el de la imaginería exenta. El alcalaíno cultivaría unos prototipos sacros de los que luego derivarían las más grandes creaciones de los artífices del barroco andaluz, especialmente las correspondientes a Martínez Montañés. Por su parte, las pálidas policromías de Raxis influirían en las aplicadas por José de Mora a finales del siglo XVII. Todo ello llevaría a un sector de la crítica a considerar a Rojas como el verdadero creador de la imaginería barroca en Andalucía.

Así, la Inmaculada de la iglesia granadina de San Juan de los Reyes, hoy en la Catedral de Granada, daría pie a la inmortal Cieguecita; las figuras de San Juan Bautista y San Juan Evangelista del retablo mayor de San Isidoro del Campo (Santiponce) remiten directamente a las realizadas para el templo granadino de Santo Domingo y el desaparecido retablo de la Virgen de la Antigua, de la Catedral de Granada, respectivamente; también en la Catedral granadina se conserva un Crucificado que se erige como antecedente del montañesino de los Cálices, y el modelo de Jesús Nazareno que se venera en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, Patrona de Granada, sería tomado por Francisco de Ocampo para Carmona y por Montañés para su famoso Jesús de la Pasión.

Además de Montañés, el arte de Pablo de Rojas influiría en las creaciones de artistas como Alonso de Mena o Diego de Aranda, y llegaría a formar un amplio círculo de seguidores, caso de Diego de la Vega o Bernabé de Gaviria, a quienes corresponden una serie de obras erróneamente atribuidas al maestro. 

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com