TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Última actualización: 16/02/2023
Su figura tiene el doble carácter de epígono y epílogo de la escuela granadina. Epígono en cuanto seguidor de una tradición plástica que, definida por la genialidad de Alonso Cano, será asumida por las generaciones posteriores, desde Pedro de Mena a José de Mora; desde su hermano Diego, a José Risueño. Todos esos escultores suministrarían buena parte del bagaje de recursos plásticos y expresivos a la imaginería de Torcuato Ruiz del Peral (Exfiliana, Granada, 1708 - Granada, 1773), seguidor incondicional de esta tradición escultórica, pues su práctica se mantuvo inalterada por los nuevos vientos clasicistas que soplaban desde la Academia y ante los que, con desigual fortuna, orientaron sus velas otros escultores de su generación. Epílogo también, porque la recapitulación plástica que supone su escultura, lejos de la perpetuación estéril de unos modos y modelos tradicionales, planteaba una tentativa renovadora a partir de la formulación de ingredientes inéditos hasta entonces: un agudo realismo, en ocasiones inmisericorde, y una manera de componer en sintonía muchas veces con la plástica barroca europea. Tales aportaciones comprometieron en cierto modo lo que había sido la esencia de la escuela granadina durante generaciones: un clasicismo que, fundamentado ya con Pablo de Rojas, padre de la escultura andaluza barroca, será consagrado por la producción artística de Cano en Granada. Otro capítulo fundamental de su plástica es el de la policromía, reconociéndosele historiográficamente las cotas más altas de virtuosismo y originalidad de la escuela granadina, superando incluso los delicados estofados de Risueño, o los de otros escultores al margen de Granada, como Salzillo. El inquieto talante revisionista de Ruiz del Peral, no obstante la brillantez de sus realizaciones, apenas sirvió para prorrogar el final de la tradición escultórica de Granada, tanto por la discreción plástica de sus seguidores, como por la generalización de las nuevas tendencias academicistas, quedando su figura como broche de oro de la escultura barroca granadina. El catálogo de obras de Torcuato Ruiz del Peral que les presentamos a continuación sigue un orden alfabético dentro de una división geográfica y será ampliado en próximas actualizaciones. |
![]() |
![]() |
ALCUDIA (GRANADA) Niño Jesús - Parroquia de la Anunciación. BAZA (GRANADA) Esculturas del Retablo de la Inmaculada Concepción - Destruidas en el año 1936 junto con el retablo, obra del entallador Pedro Montoro (1772). Iglesia de Santa María de la Encarnación. CÁDIZ Cabeza de San Juan Bautista - Terracota policromada. Oratorio de San Felipe Neri. CASTRIL DE LA PEÑA (GRANADA) Jesús Nazareno - Atribución al maestro. Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles. GRANADA Cabeza de San Juan Bautista - Museo de la Santa Iglesia Catedral. Dolorosa - Iglesia de la Magdalena. Dolorosa - Imagen de busto, labrada en talla completa hasta la altura de las caderas. Parroquia del Sagrario. Dolorosa, San Miguel, San Rafael y los Santos Justo y Pastor - Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Dulce Nombre de Jesús - Titular de la Cofradía de la Humildad (Facundillos). Iglesia de Santo Domingo. Esculturas del Retablo Mayor - Son la efigie de San Miguel Arcángel y varias figuras de ángeles. Iglesia de San Miguel el Bajo. Hacia 1753. San Cayetano y San José con el Niño - Iglesia de San José. San José - Iglesia de Santiago. San Juan Bautista - Iglesia de San Juan de los Reyes. Virgen de las Angustias de Santa María de la Alhambra - Imagen procesional de talla completa. Representa el pasaje de la Piedad con Cristo muerto en su regazo. Iglesia de Santa María de la Alhambra. Hacia 1750. |
![]() |
![]() |
GUADIX (GRANADA) Dolorosa - Monasterio de Santiago. Niño Pasionario - Conocido popularmente como el Niño Peregrino. Monasterio de Santiago. Púlpitos y Esculturas del Coro - Las obras del coro, talladas en madera de ciprés y desaparecidas en 1936, no finalizaron hasta después de su muerte. Las piezas destruidas fueron las cuarenta esculturas situadas en los respaldos de la sillería -diez de ellas fueron labradas por los discípulos y/o coetáneos Felipe González, Moyano, Juan José Salazar y Trujillo-, pudiendo salvarse solamente el altorrelieve de la Coronación de la Virgen y la efigie de San Torcuato que remata la silla presidencial. Algunas obras de los dos púlpitos, labrados en mármol y piedra, quedaron dañadas en los disturbios de la Guerra Civil. Santa Iglesia Catedral de la Encarnación. San Antonio de Padua - Iglesia de San Francisco - Centro de Interpretación Torcuato Ruiz del Peral. Virgen de la Humildad - Dolorosa en talla completa, de tamaño ligeramente inferior del natural, sedente y con las manos entrelazadas. Titular mariana de la Cofradía del Santo Vía Crucis. Iglesia de San Francisco - Centro de Interpretación Torcuato Ruiz del Peral. Virgen de las Angustias - Destrozada en 1936, pudieron salvarse algunos fragmentos, entre ellos mascarilla y manos, que tras ser restauradas dieron lugar a una imagen de vestir que hoy en día se venera bajo la advocación de Virgen de los Dolores y es titular de la cofradía homónima de penitencia. Iglesia de la Concepción. LUCENA (CÓRDOBA) Esculturas de la Iglesia del Hospital de San Juan de Dios - Atribuidas al maestro, se hallan repartidas por los cinco retablos del templo. Son las de San Juan Bautista, San Miguel Arcángel, San Joaquín, Santa Ana, la Inmaculada Concepción, Cristo Crucificado, San Juan de Dios, Santa Isabel, San Juan Nepomuceno, San Rafael Arcángel, San Blas, San Antonio de Padua, San José, San Francisco de Paula, el Ecce Homo de la Salud, San Gabriel Arcángel, San Carlos Borromeo, Santa Teresa de Jesús y Santa Lucía. Hacia 1751-1754. PINOS PUENTE (GRANADA) Virgen de las Angustias - Patrona de la localidad granadina, es pieza de talla completa y tamaño inferior del natural, atribuida a Ruiz del Peral por el parecido que guarda con la Virgen de las Angustias de Santa María de la Alhambra. Ermita de Nuestra Señora de las Angustias. PRIEGO DE CÓRDOBA (CÓRDOBA) Virgen de la Esperanza - Dolorosa de candelero para vestir, titular de la Cofradía de la Columna. Atribuida por Ignacio López-Muñoz. Iglesia de San Francisco. Hacia 1740. PURULLENA (GRANADA) San Antonio de Padua - Parroquia de San Martín. VALDERRUBIO (GRANADA) Virgen de Gracia - Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación. VALLADOLID Dolorosa - Convento de Santa Catalina. |
FUENTES Con información en el preámbulo de Antonio Fajardo Ruiz, director del Secretariado de Arte Sacro y Patrimonio Cultural de la Diócesis de Guadix-Baza. |
![]() |
![]() |
Fotografía de Elena González Pérez (Cádiz) y Archivo de Torcuato Fandila (Virgen de la Leche)
www.lahornacina.com