VIA CRUCIS 2014
Fotografías de Alfonso Vidán Díaz. Con información de Sergio Cabaco (14/05/2014)
LA PASIÓN |
La Oración en el Huerto
Nuestro Padre Jesús orando en el Huerto Autor: Antonio Gavira Alba. Cronología: 1956. Observaciones: Tanto la figura de Jesús como la del ángel confortador fueron talladas por el veterano escultor, pintor y catedrático de Mairena del Alcor (Sevilla) en su época de estudiante. Al igual que otras obras como el Yacente de Ceuta, el Cristo es creación valiente y personal digna de valorar, de correcta anatomía, tez aceitunada y rostro de recias y varoniles facciones. Capilla de la Encarnación (Sanlúcar la Mayor-Sevilla) |
La Coronación de Espinas
Nuestro Padre Jesús de las Cadenas Autor: Círculo de Francesco Maria Maggio. Cronología: Hacia 1755-1762. Observaciones: A pesar de las restauraciones que ha sufrido, tanto la policromía como el estudio anatómico nos remiten directamente al estilo de Francesco Maria Maggio, aunque este titular de la cofradía de los Judíos presente más dudas que los otros dos. Ha sido también relacionado con el arte de otros imagineros de origen genovés: Jácome Maggio, hijo del anterior, y Jácome Vaccaro. Catedral de Nuestra Señora de la Merced (Huelva) |
Camino del Calvario
Nuestro Padre Jesús de la Amargura Autor: Atribuido a José de Mora. Cronología: Hacia 1700. Observaciones: Al parecer procedente de la iglesia de San Miguel Alto, revela una innegable cercanía a los modelos de Mora. La actual cabellera de cuerdas enyesadas fue añadida por Aurelio López Azaustre en 1959 para sustituir su melena natural. La imagen porta una cruz de taracea, con incrustaciones de marfil y carey, donde en el interior de círculos nos encontramos con los símbolos de la Pasión. Iglesia de San Juan de los Reyes (Granada) |
Jesús ayudado por el Cirineo
Nuestro Padre Jesús Nazareno Autor: Sebastián Santos Rojas. Cronología: 1950. Observaciones: Tallado en madera de ciprés, costó 25.000 pesetas. Sustituyó a un Nazareno de Ramón Chaveli (1938) que sufrió daños en un incendio del año 1950 y cuya mascarilla conserva restaurada la hermandad de la Madrugada onubense. Dicha imagen reemplazó a su vez a otra del taller de Pedro Roldán (finales del siglo XVII o principios del XVIII) destruida en 1936. Parroquia de la Purísima Concepción (Huelva) |
Jesús muere en la Cruz
Santísimo Cristo de San Agustín Autor: Atribuido a Jacopo Torni. Cronología: Hacia 1520-1526. Observaciones: Gómez-Moreno atribuyó a Jacopo Torni (Jacobo Florentino) esta imagen en madera de nogal policromada, procedente del desamortizado convento de San Agustín. El modelo italiano de este Crucificado es innegable, en la verticalidad y equilibrio compositivos, en la perfección anatómica, incluso en su desnudo completo, pues tiene desbastada la anatomía debajo de la faldilla o tonelete. Monasterio del Santo Ángel Custodio (Granada) |
Descendimiento
Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo Autor: Antonio León Ortega. Cronología: 1952-1953. Observaciones: El encargo del Descendimiento de Ayamonte al escultor José Planes Peñalver frustró los deseos de León Ortega de realizar un conjunto de talla completa sobre esta iconografía para su localidad natal; de ahí que, a excepción de la primera Dolorosa -la actual Virgen de la Resignación, que desfiló poco después bajo palio- y pese a la petición de que fueran tallas vestideras, el imaginero finalmente esculpiera y policromara los ropajes en el soporte lígneo de las figuras para Huelva capital. Parroquia Mayor de San Pedro Apóstol (Huelva) |
La Piedad
María Santísima de la Piedad en su Quinta Angustia Autor: Diego Roldán Serrallonga. Cronología: 1952-1953. Observaciones: Este grupo escultórico de talla completa, atribuido por el historiador jerezano José Manuel Moreno Arana, procede de la iglesia de los jesuitas de Utrera, donde tenía el título de Nuestra Señora de la Buena Muerte en un retablo que hoy se conserva también en Santa María de la Mesa y posee un Tránsito de San Francisco Javier atribuido también a Diego Roldán por Moreno Arana. Iglesia de Santa María de la Mesa (Utrera-Sevilla) |
Jesús en el Sepulcro
Santo Entierro de Cristo Autor: Anónimo/Antonio León Ortega. Cronología: Siglo XVII/1943. Observaciones: La primitiva imagen era un Crucificado de pelo natural y brazos articulados con el que se practicaba la desaparecida ceremonia del Descendimiento y posterior Traslado al Sepulcro con fines procesionales. Destrozada la talla en los disturbios de 1936, su cabeza consiguió salvarse y fue adaptada a un nuevo cuerpo por León Ortega, quien también aplicó nueva policromía. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad (Huelva) |
La Soledad de María
Soledad de Nuestra Señora Autor: Manuel González Santos. Cronología: Principios del siglo XIX. Observaciones: La mejor obra del escultor granadino González Santos es esta Dolorosa de talla completa con la que interpreta acertadamente el tema de la Soledad de María, inspirándose en las de Torcuato Ruiz del Peral de las iglesias de la Magdalena y de los Santos Justo y Pastor. El Museo de Bellas Artes de Granada conserva una copia realizada en barro por el artista. Iglesia de Santo Domingo (Granada) |
MARÍA BAJO PALIO |
Dolores
María Santísima de los Dolores Autor: Círculo de Francesco Maria Maggio. Cronología: Hacia 1755-1762. Observaciones: Podemos relacionarla con la producción del autor genovés. Presenta notables semejanzas con la jerezana Virgen de los Dolores, también vinculada con el estilo de Maggio. En su composición de la Mater Dolorosa prima la expresión de una aflicción lacerante sobre la belleza formal. Catedral de Nuestra Señora de la Merced (Huelva) |
Caridad
María Santísima de la Caridad Autor: Miguel Zúñiga Navarro. Cronología: 1986. Observaciones: Su autor, nacido en el barrio del Albayzín, es uno de los últimos discípulos del afamado escultor granadino Domingo Sánchez Mesa, cuyos materiales y procedimientos utilizó Zúñiga Navarro en obras como esta Dolorosa de bellas y serenas facciones, semblante dolorido y entrecejo fruncido. Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (Granada) |
Encarnación
María Santísima de la Encarnación Autor: Antonio Dubé de Luque. Cronología: 1983-1984. Observaciones: Imagen tallada por el escultor sevillano en la línea de otras creaciones suyas como la Dolorosa del Dulce Nombre de Córdoba. Muestra una expresión transida por el dolor, idealizadas facciones tratadas con delicadeza y policromía de cálidos matices sonrosados. Capilla de la Encarnación (Sanlúcar la Mayor-Sevilla) |
Dolores
Nuestra Madre y Señora de los Dolores Autor: Luis Álvarez Duarte. Cronología: 1967. Observaciones: Obra primeriza de Duarte, supone una de las creaciones marianas más bellas del escultor hispalense. Esta exquisita representación de Dolorosa Niña posee delicadas facciones y acentuado sentimiento de dolor. El manto, obra de Patrocinio Vázquez (1905) con diseño del escultor José Ordóñez, fue adquirido a la sevillana Cofradía del Valle en 1919 y actualmente está en vías de restauración. Parroquia de la Purísima Concepción (Huelva) |
Reyes
Nuestra Señora de los Reyes Autor: Antonio Asensio de la Cerda. Cronología: Hacia 1770-1775. Observaciones: Según el historiador malagueño Juan Antonio Sánchez López, se trata de una Dolorosa perteneciente al interesante círculo familiar de los Asensio de la Cerda; escultores oriundos de Cieza del siglo XVIII, afincados en Málaga y seguidores tardíos del arte de Pedro de Mena. Sánchez López la relaciona acertadamente con la Virgen de los Dolores de la cofradía malagueña de San Juan. Iglesia de San Juan de los Reyes (Granada) |
Amargura
María Santísima de la Amargura Autor: Ramón Chaveli Carreres. Cronología: 1938. Observaciones: La Dolorosa es imagen de talla de estilo valenciano, con pies tallados con sandalias cogidas con unas cintas. Fue retocada en 1950 por Sebastián Santos, que además talló un juego de manos nuevo. San Juan es también de Ramón Chaveli, disponiendo para su realización de un vaciado de la talla del Evangelista que procesiona la hermandad jerezana del Desconsuelo. Parroquia de la Purísima Concepción (Huelva) |
Soledad
Nuestra Señora de la Soledad Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVII. Observaciones: Fue restaurada por Luis Álvarez Duarte (1975), quien reforzó la cabeza -modelada en pasta-, ejecutó nuevo busto, candelero y juego de manos en madera de cedro -ninguno de estos elementos era original-, y colocó nuevas pestañas y dos lágrimas de cristal. Según el escultor la cabeza puede tratarse de un vaciado de otra obra, efectuado a principios del siglo XVII con un material similar al del Cristo de la cofradía hispalense del Museo. Los ojos de cascarilla son los originales. Capilla de la Soledad (Sanlúcar la Mayor-Sevilla) |
Esperanza
Nuestra Señora de la Esperanza Autor: José Risueño. Cronología: 1718. Observaciones: Su advocación primitiva fue Nuestra Señora de las Tres Necesidades ya que representaba el instante en que la Virgen, al pie de la cruz momentos después de la muerte de Cristo, se plantea la triple necesidad de una escalera, un sudario y un sepulcro. Alejada de los modelos anteriores que seguían los dictados de los maestros Mena y Mora, conserva sus bellas manos originales entrecruzadas. Parroquia de San Gil y Santa Ana (Granada) |
Caridad
Nuestra Señora de la Caridad Autor: José Méndez González. Cronología: 1989. Observaciones: Primera obra del onubense Méndez González, alumno de León Ortega. La advocación de la Dolorosa -en un principio iba a titularse Santa María Madre de la Iglesia en sus Dolores-, fue sugerida por el propio autor, que en 1995 remodeló su mascarilla y la policromó de nuevo. Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia (Huelva) |
FUENTES: Con información de Luis Álvarez Duarte y José Méndez González. AA.VV. La Semana Santa de Granada a través de su Escultura Procesional. El Lenguaje de las Imágenes, Granada, 2002; DE LA ROSA MATEOS, Antonio. El Escultor Ramón Chaveli Carreres (1879-1947), Jerez de la Frontera, 2005; MORENO ARANA, José Manuel. "La imaginería en las hermandades lebrijanas del barroco", en Actas del IX Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su Provincia, Sevilla, 2008; VILLODRES REYES, José. "Nuestra historia. II parte. La actualidad", en Soledad. Boletín de la Hermandad del Santo Entierro, Ceuta, nº 3, 2005. |
www.lahornacina.com