ALGUNAS POSIBLES FUENTES ARTÍSTICAS DEL GRUPO ESCULTÓRICO
DEL SANTO ENTIERRO DE CRISTO DE ÚBEDA (JAÉN)

Francisco Javier Ruiz Ramos


 

 

INTRODUCCIÓN

La actividad creadora de los artistas siempre ha estado asociada a la inventiva de los mismos, surgiendo finalmente una obra definitiva que pueda poseer unas características más o menos originales. Sin embargo, tal originalidad sabemos que suele beber de unas fuentes que los historiadores del Arte nos afanamos en buscar.

El magnífico grupo escultórico del Santo Entierro de Cristo, que posee la Cofradía del Santo Entierro y Santo Sepulcro de Úbeda (Jaén) fue realizado en Madrid por el escultor malagueño Francisco Palma Burgos entre los años 1946 y 1948 (1). Del conjunto, compuesto en total por seis figuras, nos interesa para lo que aquí pretendemos apuntar las del Santo Entierro de Jesús propiamente dicho; es decir, el cuerpo inerte de Cristo sostenido por San Juan Evangelista y Santa María Magdalena (F1).

Estas tres esculturas, tallas completas en madera policromada, recogen una composición propia del arte del Renacimiento, al presentar como dominante un punto de vista lateral. El maestro Palma Burgos marca una diagonal conformada por el cadáver de Jesús, la santa arrodillada sujetando sus pies y San Juan sosteniendo por los hombros el cuerpo del Maestro al que depositarán en el sepulcro (2).

 

 

FUENTES ARTÍSTICAS (I)

El tema del Santo Entierro de Cristo ha sido abordado en innumerables ocasiones por los artistas a lo largo de la Historia del Arte. Pintores y escultores han dejado constancia de uno de los momentos más trascendentales del universo cristiano. De esta forma y, sin querer realizar un análisis exhaustivo de la evolución que en las artes ha tenido este tema, haré referencia a tres obras que considero recurrentes y que, sin duda, Palma Burgos tuvo que tener presentes a la hora de realizar su composición para la Cofradía del Santo Entierro de Úbeda.

La primera fue realizada entre 1665 y 1669 por Pedro Roldán y corresponde al grupo del Descendimiento de Cristo que realizará para el retablo de la desaparecida Capilla de los Vizcaínos de Sevilla (F4). El entallador sería Francisco Dionisio de Ribas y el maestro Pedro Roldán acometería los trabajos escultóricos. En esta obra apreciamos una composición en diagonal, muy similar a la asumida por Palma Burgos en nuestro grupo del Santo Entierro. A diferencia del conjunto de Úbeda, la presencia de la Virgen, preparada para recoger de inmediato el cuerpo del Hijo, confiere mayor dramatismo a la escena. Actualmente podemos apreciar este retablo en la Parroquia del Sagrario de Sevilla, lugar en el que se ubicaría en el año 1840.

Unos años más tarde Pedro Roldán vuelve a insistir y abordará este mismo tema para el célebre retablo sevillano de la Iglesia del Hospital de la Caridad, hoy Museo de Bellas Artes. En esta ocasión el retablo realizado por el entallador Bernardo Simón de Pineda, acogerá el magistral y soberbio grupo de Roldán realizado entre 1670 y 1675 (F2). De nuevo en este caso la composición está marcada por una diagonal, aunque algo menos acentuada que en el grupo del Sagrario. Es importante señalar las actitudes de todos y cada uno de los personajes que asisten al depósito del cuerpo de Jesús en el sepulcro, insistiendo en el modelo compositivo del tema central como antecedente de la obra de Palma Burgos en Úbeda, reparando especialmente en la figura que sostiene los pies de Cristo, que tanto nos recuerda a la María Magdalena del Santo Entierro ubetense.

 

 

FUENTES ARTÍSTICAS (II)

Finalmente hemos de relacionar nuestro grupo del Santo Entierro de Úbeda con otra obra, esta vez pictórica, realizada por el francés Anne-Louis Girodet de Roussy (1767-1824). Girodet, como es conocido en la Historia del Arte, fue uno de los grandes maestros de la pintura francesa, que preludia con sus creaciones el incipiente romanticismo que se desarrollaría en el primer tercio del siglo XIX.

Basándose en la célebre novela Atala de Chateaubriand (1801), Girodet realizaría la célebre pintura El Entierro de Atala (1808). Como podemos apreciar (F3), presenta una composición casi idéntica a la de la obra que Palma Burgos realizara para la Cofradía del Santo Entierro de Cristo y Santo Sepulcro de Úbeda. La escena representa el momento en que la joven y bella india Atala está siendo depositada en el sepulcro por el Padre Aubry y su enamorado Chactas. Atala, firme en sus convicciones católicas y fiel al juramento que su madre realizara antes de morir cuando dio a luz a la bella joven de que jamás se casaría, opta por el suicidio antes que ceder a las presiones para que contrajese matrimonio con Chatcas.

Como bien aprecia Macarena Humanes Galván "Este cuadro representa magistralmente el proceso de duelo. Ante cualquier tipo de pérdida todas las personas nos movemos entre dos polaridades: aferrarse vs aceptar. Por un lado, una figura adulta se prepara para depositar al amor perdido en el sepulcro y despedirse de ella desde la sobriedad y la aceptación de la pérdida. Por otro lado, la figura joven, casi infantil, se aferra inútilmente a lo que ya ha perdido, sin querer desprenderse de ella. Cada uno en un extremo de una misma realidad, la pérdida, como etapas insalvables de un duelo. Lo joven y lo viejo. La parte racional y la parte emocional cara a cara ante la ocurrencia de un acontecimiento traumático. La vida y la muerte. Polaridades siempre presentes".

Creo que este análisis de la psicóloga andaluza se amolda perfectamente al mensaje que el Santo Entierro de Úbeda transmite. La vida frente a la muerte, la muerte frente a la vida. Vida Eterna para los creyentes.

 

 

CONCLUSIONES

Hemos querido poner de manifiesto algunas imágenes que, realizadas en distintos momentos de la Historia del Arte, pudieron servir como referente al maestro malagueño Francisco Palma Burgos para realizar el conjunto escultórico del Santo Entierro de Úbeda (Jaén).

Es evidente, y así ha sucedido a lo largo de los siglos, que los artistas usaban de estampas, grabados, libros y toda clase de material gráfico que les resultasen sugerentes para la realización de sus obras. Palma Burgos no era ajeno a ello y, por tanto, no es de extrañar, que tuviese presente alguno de estos modelos.

Resulta especialmente significativa la relación compositiva existente entre el Santo Entierro del artista malagueño y El Entierro de Atala del francés Girodet que, entendemos, queda patente en este texto.

 

Nota de La Hornacina: Francisco Javier Ruiz Ramos es Historiador del Arte. Artículo publicado, con ligeras
modificaciones, en el nº 18 de "Redoble de Silencio" (2013), publicación de la Cofradía del Santo Entierro de Úbeda.

 

NOTAS

(1) Presentó el proyecto a la cofradía en 1946 y procesionó por primera vez dos años más tarde.

(2) RUIZ RAMOS, Francisco Javier . "Palma Burgos: escultor e imaginero", publicado en Francisco Palma Burgos. XXV Aniversario de su Muerte. 1985-2010. Úbeda, Imagen y Palabra. Anuario de la Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda, nº 13, 2011.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com