APUNTES HISTÓRICOS. EL PALIO DE MARÍA SANTÍSIMA DEL DESAMPARO
(JEREZ DE LA FRONTERA)
OBRA DE ESPERANZA ELENA CARO
Antonio de la Rosa Mateos
A modo de introducción
En 1893 la Hermandad del Prendimiento de Jerez de la Frontera da los pasos necesarios para la reorganización de la corporación, siendo el 13 de Junio de ese mismo año cuando se aprueban los estatutos. Realiza su primera estación de penitencia en 1894 tras más de cuarenta años. La cofradía tuvo que adquirir casi la totalidad de sus enseres, no escatimándose en gastos. Fue un año importante en la historia de la cofradía, con numerosos estrenos, todos de buen gusto y extraordinario valor, gracias a la generosidad del Duque de Almodóvar del Río.
El domingo 25 de Febrero, y procedente del taller de los señores hijos de Leoncio Meneses, llegaron desde Valencia a nuestra ciudad las nuevas imágenes de la Virgen del Desamparo y San Pedro. También se habían adquirido las tallas de dos sayones y dos pasos de plata. (1)
Dos días más tarde, se expone el nuevo manto y la nueva túnica del Señor:
“Ayer hemos tenido el gusto de ver el riquísimo manto que ha de llevar la imagen de Nuestra Señora del Desamparo en la Cofradía del Prendimiento.
Este manto, así como la túnica del Señor, han sido confeccionados en Sevilla en casa de los Sres. Olmo, y ambas prendas verdaderas obras de arte, están bordadas conexquisito gusto, siendo elogiadas por todos los que las han examinado.” (2)
El manto de terciopelo con bordados en oro de Olmo procesionó por última vez en 1940 y fue vendido al año siguiente a la hermandad sevillana de la Quinta Angustia (3). La túnica del Señor del Prendimiento tiene diseño barroco con eje simétrico y ornamentación vegetal. Ha sido muy utilizada en sus salidas procesionales, siendo la que lleva el Señor en el famoso azulejo cerámico colocado en la iglesia de Santiago.
Sobre los dos pasos de plata, decir que fueron construidos en los talleres de Leoncio de Meneses, en la sucursal que éstos tienen en Sevilla, en la calle Sierpes. Llamaba la atención el paso de la Virgen por su magnificencia y originalidad, pues la imagen va colocada bajo rico dosel de terciopelo granate que termina en una cúpula de plata, de puro estilo gótico, sostenida por cuatro columnas del mismo metal. Delante de este dosel y en una extensión de dos metros van multitud de candelabros de plata y ramos de flores. Siendo también digno de elogio el paso del Señor, también de plata. (4)
Durante la primera década del siglo XX, la hermandad no procesionó en diferentes años, concretamente en 1903 y entre 1905 y 1908. En 1904 realizó su salida desde San Juan de los Caballeros. En 1909 vuelve a realizar estación de penitencia. Después de algunos momentos complicados, en los que incluso deja de procesionar, se vuelve a reorganizar en 1925. Obviando el período de la II República (5), en la década de los 40 la cofradía va a dar un giro definitivo en el apartado de su patrimonio con la adquisición de nuevos pasos.
Centrándonos exclusivamente en el paso de palio, la corporación jerezana, en el año 1939, (6) estrena las caídas de orfebrería realizadas por Eduardo Seco Imberg para la Hermandad de las Penas de San Vicente de Sevilla en 1929. Con esta novedad, el palio se adapta a las medidas que hoy conocemos con doce varales.
La Hermandad del Prendimiento cambia radicalmente con la llegada de Pedro Domecq de la Riva (1916-1995). Los hermanos Domecq de la Riva -Pedro, José y Manuel- eran grandes conocedores de la Semana Santa de Sevilla y fueron grandes propulsores de la Semana Santa de Jerez de la Frontera. José y Manuel ya actuaban como priostes en la Cofradía del Desconsuelo y en la Cofradía de la Yedra, respectivamente.
Antes de adentrarnos con el palio de la Virgen del Desamparo, puntualizar un hecho histórico que marcará la Semana Santa en lo referente a los pasos de palio: en 1909, el célebre bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda confeccionó el palio rojo de la venerada imagen sevillana de la Esperanza Macarena, el cual presentaba las bambalinas bordadas sobre malla de oro y flecos de madroño. Esta novedad supuso la introducción de una nueva era en la estética no sólo del bordado cofradiero, sino del conjunto de los pasos de palio sevillanos. (7)
El palio de Esperanza Elena Caro
Pedro Domecq había sido nombrado Prioste de la Hermandad del Prendimiento y, rápidamente, comienza a ejecutar su idea de que la Virgen del Desamparo tuviera uno de los mejores palios de Jerez de la Frontera. El taller elegido fue el de Esperanza Elena Caro (1906-1985), seguramente influido por su hermano Manuel, quien había encargado algunos años antes el palio de la Virgen de la Esperanza de la Yedra, que se estrenó en 1947.
El diseño del nuevo conjunto de palio y manto corrió a cargo de Manuel Elena Caro (1905-1961), hermano de Esperanza Elena. Posteriormente, José Manuel Elena Martín (1940), sobrino de Esperanza Elena e hijo de Manuel, dibujó los faldones y la saya. La obras salieron del taller de la calle Conde de Barajas, nº 20, en la collación de San Lorenzo (Sevilla), y se trasladó en 1966 a la calle Jesús del Gran Poder, nº 53. (8)
En las siguientes líneas se muestra una reconstrucción cronológica, con el apoyo documental de la prensa local y del archivo de Esperanza Elena Caro que reprodujo Juan Carrero Rodríguez en un libro. Esto nos proporcionará la suficiente información sobre la ejecución de esta verdadera joya de nuestra Semana Santa. Todo ello sin entrar en un análisis artístico.
El primer encargo fue el manto, concretamente el 22 de Mayo de 1948 siendo su coste de 50.000 pesetas (9). Fue estrenado el Miércoles Santo del año 1949, conjuntamente con la sustitución de las antiguas caídas de orfebrería. La prensa recogía en su crónica del Jueves Santo lo siguiente: “(…) Llamó poderosamente la atención el paso de la Santísima Virgen, que iba ricamente alhajada y estrenaba valioso manto de terciopelo granate, con artísticos bordados en oro siendo estreno, además, el palio del paso y una hermosa bandera con el escudo pontificio, honores que tiene concedidos esta Hermandad” (10).
Fernández Lira recoge en su libro una curiosidad sobre el porqué del regalo del manto a la Virgen: “Don Pedro Domecq de la Riva le prometió a la Virgen del Desamparo un manto por su primer hijo varón. El día que nació el niño era difícil saber quién estaba más contento, si la hermandad o el nuevo padre” (11).
La novedad del estreno del suntuoso y magnífico manto ya venía reflejada en un extenso artículo de prensa el mismo Miércoles Santo con numerosos detalles, por lo que transcribo a continuación por ser un documento interesante para nuestro estudio:
“El paso de Nuestra Señora del Desamparo, en el esplendor de la Semana Santa Jerezana.
Ante el magnífico estreno de la Hermandad del Prendimiento, hemos creído conveniente tomar otros datos y darlos a la publicidad, pues un manto bordado de la magnificencia de este de Nuestra Señora del Desamparo, no es cosa que podamos aprestar todos los días.
Así pues nos personamos en la iglesia de Santiago, donde radica dicha Cofradía, hoy una de las más florecientes.
Alrededor del paso de la Virgen del Desamparo encontramos a muchos hermanos. Todos trabajan arduamente para terminar los detalles de su exorno. La Virgen ya está vestida. Un artista sevillano, con todo el primor que caracteriza a estos hombres de la tierra de la gracia, da unos toques sobre el grandioso manto ya colocado, toques que sin invisible, van tomando gracia y estilo para que su lucimiento sea perfecto y su efecto, grandioso.
Allí también, como un cofrade más, está el Prioste, don Pedro Domecq de la Riva. Su expresión es de satisfacción, de profunda satisfacción, pues que lucir a su Virgen de todo lujo, digno de Ella, es su mayor preocupación. Y dicen los hermanos del Prendimiento, que si no fuera por su Prioste, esta Cofradía postrada durante algunos años, hubiera seguido su camino oscuro y estrecho. Pero la providencia se ha valido de este gran cofrade para que no fuera así. El Prendimiento es hoy una de nuestras más grandiosas cofradías, y sus riquísimos pasos vienen a poner todo su esplendor en esta Semana Santa jerezana que cada año, y por este tesón y sacrificio, está alcanzando su cénit de grandeza.
El manto que estrena Nuestra Señora del Desamparo es una verdadera maravilla. Sobre un granate de gran viveza, se nos muestra el riquísimo bordado de estilo cofradiero teniendo unido la toca sobremanto que va bordada sobre el mismo. Una ancha orla, encaje de la mayor fantasía, remata este trabajo digno de todo elogio, ejecutado en los detalles sevillanos de don Manuel Elena Caro. Una prueba de la grandeza de este manto nos la dan los mismos sevillanos, pues por referencia sabemos que sintieron hondamente que la obra terminada viniera a Jerez y no se quedase en Sevilla.
Pero no solamente es el manto el único estreno de esta Hermandad, sino que además presentan este año el palio con sus cordones, y faldones del paso de la Señora, todo del mismo color, ese granate vivo que hace resaltar extraordinariamente este paso de la Virgen, cuya talla es magnífica creyéndose puede ser de Roldán.
Y para que no faltase detalle la antigua corona de la Virgen ha sido dorada. Esta corona pertenece al 1731 y lleva una curiosa inscripción que dice “Zoy de Nuestra Señora del Dessanparo”. Estreno de este año también es la riquísima saya con encajes del siglo XVI y la venera de plata que representa al Apóstol Santiago.
Este paso del Desamparo por su riqueza y estilo, ha de ser uno de los que más llama la atención en esta Semana Santa, ya que sus hermanos no han regateado nada para la Virgen, hermosa y bella, tenga un trono digno de su categoría.
Estreno también de esta Hermandad es el banderín pontificio, con las armas de Pio X, privilegio concedido por mediación de monseñor Sánchez Romate, en 1909, siendo la primera Hermandad con título de Pontificia que lucirá tal banderín.
El pasado domingo en el que quedó expuesto a la veneración pública el paso de la Virgen del Desamparo, fueron muchos los jerezanos que desfilaron por Santiago para admirar su belleza, ya que con las reformas ejecutadas en el mismo, ha quedado dentro del más puro estilo cofradiero y cuya magnificencia sabrá admirar todo aquel que lo contemple por nuestras calles principalmente por esa plaza de Rivero donde estaCofradía tiene su mayor poesía y encanto” (12).
El proyecto ya estaba en marcha y el 25 de Julio del año 1950 se contratan las bambalinas por el precio de 177.000 pesetas (13). Un año después, se estrena la caída delantera bordada en oro (14). En 1952 la novedad sería el bordado completo de las caídas del palio de Nuestra Señora del Desamparo (15). Cuatro años más tarde quedarían totalmente finalizadas (16) en lo que corresponde a la parte interior.
La transformación del palio era completa, no solo en el apartado de bordados, sino también en orfebrería, y en 1959 se presenta el Miércoles Santo con juego completo de varales repujados. Como curiosidad señalar que, para ese año, se habían modificado los antifaces de los nazarenos, siendo a partir de ahora de terciopelo rojo (17).
Una vez terminadas las caídas, se comienza a pensar en el techo del palio, el cual, el 7 de Abril de 1960, se presupuesta por la cantidad de 95.000 pesetas (18). Al año siguiente, el estreno importante de la cofradía fue el bordado completo del techo de palio, con lo que quedaba totalmente terminado (19). En el centro del techo aparece en madera policromada la imagen de la Asunción, obra del imaginero Tomás Chaveli Gibert (1912-1976) (20).
La Hermandad del Prendimiento encaraba la recta final de su paso de palio, y con fecha de 11 de Abril de 1964, Pedro Domecq contrata los faldones-respiraderos con diseño que, en su día, había proyectado Manuel Elena Caro, ascendiendo su coste a 320.000 pesetas. Sin embargo, dos meses después se vuelve a negociar el contrato de los faldones-respiraderos con un diseño de José Manuel Elena Martín y contratado por Genoveva de Hoyos, Marquesa de la Puebla de los Infantes por 350.000 pesetas (21). Para la Semana Santa de 1965, nuevamente la Corporación de Santiago se presenta con numerosos estrenos; citando sólo los que corresponde al paso de palio, éstos fueron: candelabros de cola, juego de jarras, llamador, faldón bordado en oro y respiraderos bordados en malla (22). Al año siguiente, el conjunto se completa con nuevo juego de doce varales y peana repujada del taller Lorenzo, Jiménez y Rueda, y en el apartado de bordados saldrían los costados y la trasera de los respiraderos en malla y bordados en oro, además de los faldones terminados con cartelas bordadas en sedas de colores con motivos bíblicos. También se estrenó el estandarte de la corporación (23).
El Domingo de Pasión, 31 de Marzo de 1968, le fue impuesta la Medalla de Oro de la Hermandad a Pedro Domecq de la Riva. En ese mismo acto, fueron bendecidas por el párroco don Francisco García Román, la nueva corona realizada en el taller de Lorenzo, Jiménez y Rueda, y la magnífica saya en tisú de plata (24), prenda que había sido encargada por Pedro Domecq el 3 de Octubre de 1967, con diseño de José Manuel Elena Martín, por la cantidad de 170.000 pesetas (25). Con estas últimas adquisiciones, podríamos decir que quedaba concluido el maravilloso paso de palio de María Santísima del Desamparo. En 1994, el palio fue restaurado por el jerezano José Antonio Cachero.
Para terminar y a modo de conclusión indicar que el dibujo y las líneas trazadas para la hechura del palio de María Santísima del Desamparo, que como tantos otros siguieron el diseño que en su día revolucionó Rodríguez Ojeda con el palio rojo de la Macarena, serán utilizados por el taller de Esperanza Elena Caro para otros trabajos entre los que destacan los palios sevillanos de la Cofradía del Baratillo en 1953 o el de María Santísima de las Mercedes de la Hermandad de Santa Genoveva en 1964.
BIBLIOGRAFÍA
(1) DE LA ROSA MATEOS, Antonio. “Crónicas de Antaño. 1894”, publicado en el nº 7 del boletín El Arco de Santiago, Hermandad del Prendimiento. Jerez de la Frontera, 2002.
(2) Periódico El Guadalete, 28 de Febrero de 1894. Jerez de la Frontera.
(3) DE LA ROSA MATEOS, Antonio. “Los Bordados del Taller de Miguel del Olmo en Jerez”, publicado en Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº 602. Abril. Sevilla. 2009.
(4) DE LA ROSA MATEOS, Antonio. “Crónicas de Antaño. 1894”: Op. cit.
(5) Para consultar este período, véase DE LA ROSA MATEOS, Antonio. Las Cofradías de Jerez en Tiempos de la II República. Fundación Teresa Rivero. Jerez de la Frontera, 2008.
(6) Periódico Ayer, 6 de Abril de 1939. Jerez de la Frontera. Pág. 4.
(7) FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther. Los Talleres del Bordado de las Cofradías. Sevilla, 1982. Pág. 58.
(8) CARRERO RODRÍGUEZ, Juan. Esperanza Elena Caro. Maestra del Bordado en Oro. Sevilla, 2000.
(9) CARRERO RODRÍGUEZ, Juan: Op. cit., pág. 167.
(10) Periódico Ayer, 14 de Abril de 1949. Jerez de la Frontera. Pág. 4.
(11) FERNÁNDEZ LIRA, José Ramón. La Semana Santa de Jerez y sus Cofradías. Tomo IV. Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez. 2000. Pág. 301.
(12) Periódico Ayer, 13 de Abril de 1949. Jerez de la Frontera. Pág. 5.
(13) CARRERO RODRÍGUEZ, Juan: Op. cit., pág. 168.
(14) Periódico Ayer, 22 de Marzo de 1951. Jerez de la Frontera. Pág. 2.
(15) Periódico Ayer, 6 de Abril de 1952. Jerez de la Frontera. Pág. 5.
(16) Periódico Ayer, 29 de Marzo de 1956. Jerez de la Frontera. Pág. 3.
(17) Periódico Ayer, 25 de Marzo de 1959. Jerez de la Frontera. Pág. 4.
(18) CARRERO RODRÍGUEZ, Juan: Op. cit., pág. 177.
(19) Periódico Ayer, 26 de Marzo de 1961. Jerez de la Frontera. Pág. 5.
(20) DE LA ROSA MATEOS, Antonio. El Escultor Ramón Chaveli Carreres (1879-1947). Asociación Pública de Fieles de la Sagrada Mortaja. Jerez de la Frontera, 2005. Pág. 81.
(21) CARRERO RODRÍGUEZ, Juan: Op. cit., pág. 179.
(22) Periódico La Voz del Sur, 14 de Abril de 1965. Jerez de la Frontera. Pág. 3.
(23) Periódico La Voz del Sur, 7 de Abril de 1966. Jerez de la Frontera. Pág. 3.
(24) Periódico La Voz del Sur, 2 de Abril de 1968. Jerez de la Frontera. Pág. 5.
(25) CARRERO RODRÍGUEZ, Juan: Op. cit., págs. 181 y 182.
Nota de La Hornacina: Antonio de la Rosa Mateos es integrante
del Centro de Estudios Históricos de Jerez de la Frontera.
www.lahornacina.com