LA URNA DE JUAN LAUREANO DE PINA PARA JEREZ DE LA FRONTERA

Antonio de la Rosa Mateos


 

 
     
     
AMJF
Acta Capitular nº 70
Año 1669
Folio 634 vuelto
 
AMJF
Acta Capitular nº 70
Año 1669
Folio 635 vuelto

 

Han pasado algo más de tres siglos del estreno de la Sagrada Urna de la hermandad jerezana del Santo Entierro para el Cristo Yacente de tamaño académico que data de finales del siglo XVI (1). Fue labrada por el orfebre Juan Laureano de Pina (Jerez de la Frontera, 1642 - Sevilla, 1723) (2) por encargo de Manuel Ponce de León y Villavicencio.

A modo de antecedentes, se tiene constancia que, en el año 1655, a instancias del Prioste y Mayordomo de la Cofradía de la Piedad se realiza un túmulo (3) para el entierro de Nuestro Señor Jesucristo, en madera de castaño, obra de Lorenzo de Vargas. Tenía que estar terminado para el Viernes Santo del año 1656. A cuenta recibió la suma de 1.200 reales (4).

La primera noticia que tenemos sobre la Urna de Pina data del 15 de noviembre del año 1669. En acta capitular se recoge que los Hermanos Mayores de la Hermandad del Santo Cristo del Calvario, don Diego Suárez de Toledo y don Tomás Cantón "Decimos que se esta açiendo y fabricando un ssepulcro de plata de martillo para nuestro redemptor Christo" y continua "suplicamos a vuestra señoria se ssirva demandar por via de limosna se libre la ayuda de costa que pareciere conviniente para el dicho efecto" (5).

Tres días más tarde, el 18 de noviembre, el Cabildo acuerda: "que en libranza como libra mill cien ducados en moneda de vellón para ayuda de azer dicho sepulcro" (6).

En el testamento fechado el 22 de noviembre de 1689 por Manuel Ponce de León y Villavicencio ante Juan Gómez Rendón aclara la autoría de la ejecución de la obra: "Y junte setenta pesos deseoso de que tuviese efecto como tan deboto de su Majestad aunque con tan corta limosna puse en execución dicho sepulcro y se esta hasiendo a mi costa en la ciudad de Sevilla por mano Joan Laureano maestro platero en cuya disposisión y entrega de partidas de maravedís a corrido y esta corriendo el dicho Señor Don Diego de la Cueba mi compadre Prebendado de la Santa Metropolitana Iglesia de dicha Ciudad de Sevilla, por lo qual quiero y es mi boluntad que si al tiempo de mi fallesimiento no se obiese acavado el dicho sepulcro, la dicha señora doña Leonor de la Cueba mi prima y mujer y el dicho Señor don Diego de la Cueba mi compadre haganse, prosiga y fenezca dicho sepulcro (...)" (7)

 

 
 
Testamento de Manuel Ponce de León
AHPNJF nº 2094
22-11-1689

 

El 1 de abril del año 1694 se realiza la escritura de donación de Manuel Ponce de León ante el escribano Francisco Márquez Arroyo de la urna a la Hermandad del Calvario (8). Como el texto es amplio, y está transcrito completo en un artículo del Boletín de las Cofradías de Jerez (9), solo voy a citar las dos cláusulas más importantes.

La primera dispone que el cuerpo del Santísimo Cristo del Calvario fuese colocado en dicho féretro y no pueda ser sacado de él por ninguna causa, motivo, ni razón, si no es para limpiar la urna de plata, ya que el incumplimiento de dicha cláusula haría que la urna pasará al Cristo de las Aguas, con sede en la Parroquia de San Dionisio de Jerez de la Frontera.

Otra condición expresa fue que, si con el paso del tiempo la urna tuviera algún desperfecto, el Prioste Mayordomo y Hermanos Mayores de la Cofradía del Calvario estaban obligados a repararla, siendo el coste abonado por la Cofradía, señalando nuevamente que, si existe incumplimiento, la urna pasaría al Cristo de las Aguas de San Dionisio.

Sobre el pago del féretro que se le abonó a Pina por parte de Manuel Ponce de León y Villavicencio, es de 1.138,06 pesos según se desprende del siguiente detalle:

 

Por 89 marcos de plata.........................712 pesos.
Por hechura de cada marco..................267 pesos.
Por 6 marcos de metal......................... 160 pesos.
Por herraje.........................................31,06 pesos.

Total...............................................1160,06 pesos.

Hizo una baja de.....................................32 pesos.

Tuvo de coste en peso...................1138,06 pesos (10).

 

Analizando la urna observamos que no está firmada por Pina, teniendo una única inscripción o marca en su interior y dice: "Este féretro se estrenó el Viernes Santo 9 de abril de 1694". Los materiales utilizados para su confección han sido: plata, bronce, madera y vidrio, y sus medidas 166 x 84 x 60 cm.

Si nos paramos en un análisis morfológico-estilístico de la obra, Marmolejo señala: "Es de destacar en la decoración cincelada de la obra el empleo de motivos ornamentales vegetales que imperaba en este momento de esplendor del barroco. Hojas de acanto muy alargadas, roleos, rosarios de perlas, ramilletes de frutas, cabezas de ángeles enmarcadas con las alas. La base esta formada por una superposición de perfiles, sobre los que predomina un gran bocel. Se asientan sobre ella diez pilastras dos en cada una de las escuadras y una en cada una de los frentes. La cornisa que decora la tapa esta decorada con perillas de bronce sobredoradas, los perfiles se repiten con idéntica decoración. Como elemento fundamental de la orfebrería barroca, se cubren todos los espacios decorando todos los planos de las molduras que forman la urna, tanto por el exterior como por el interior. A toda esta riqueza ornamental se le suma el empleo de piezas doradas a fuego repartidas por los elementos arquitectónicos que decoran y construyen la urna, se trata de cabezas de ángeles unidas a hojas de acanto y racimos de frutas, estas mismas cabezas se adosan en los roleos exentos que decoran el gran bocel de la base, en alto relieve dándole al conjunto una gran riqueza cromática y de volumen" (11).

 

 
 
Grabado del Santo Entierro

 

Fechada en 1723 encontramos la noticia del encargo de una urna (paso) para el Santo Cristo al maestro entallador Francisco López. Este paso fue dorado por el maestro dorador Antonio Laiznola en 1733 (12).

Sobre la forma de llevarla, Bartolomé Gutiérrez en 1755 nos dice que iba cargada por clérigos: "Viene la Santissima Cruz sola en un Passo, y después el Señor en decente Féretro de crystales, y plata, con cantoneras sobredoradas, en hombros de los Sacerdotes (...)" (13).

También podemos ver otros datos del siglo XIX de la Hermandad de la Piedad en los comprobantes de cuentas que se encuentran en el Archivo Municipal de Jerez. Relativo a los cuadrilleros existen varias facturas, reproduciendo a continuación una de ellas: "Recibí del Señor Don Joaquín Rivero de la Tixera, la cantidad de doscientos cuarenta reales de vellón por la conducción del paso del Señor en la procesión del Viernes Santo. Son 240 rvn. Jerez, 30 de marzo de 1850. Pedro Fernández (Rubricado)" (14).

Desde 1879 y hasta la II República, la Hermandad de la Piedad sale casi todos los años y la mayoría de las veces con dos procesiones. Era habitual en la Madrugada con el Cristo del Calvario y la Piedad con San Juan y las tres Marías, y en la jornada del Viernes Santo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Piedad.

Llegados a la última década del siglo XIX es muy importante la reforma de las andas para la Semana Santa de 1894. El 9 de febrero del mismo año se anunciaba en la prensa que, a partir de las ocho de la tarde, la Junta de Gobierno de la Hermandad en el local que ocupan en las Escuelas Cristianas en la calle Horno, se iba a tratar asunto de interés, suplicando a los hermanos su asistencia (15).

El 11 de febrero de 1894 se recogía en El Guadalete, que la Hermandad había aprobado la construcción de un nuevo paso: "La Junta de Gobierno de la Hermandad del Santo Entierro ha aprobado en su última sesión, celebrada en la noche del Viernes, un proyecto de construcción de un suntuoso y artístico paso para colocar la magnífica y antigua urna de plata en donde va colocada la imagen venerada de Jesús. La respetable casa de Hijos de Leoncio de Meneses, de Madrid, es la encargada de la construcción, cuyo coste ascenderá á cuatro mil pesetas, y para este piadoso fin se está haciendo una cuestación entre los hermanos y demás fieles que quieran contribuir con sus donativos" (16).

 

 
 
La Urna a finales del siglo XIX

 

El 17 de marzo de 1894 el diario local El Guadalete señalaba que ya había llegado el nuevo paso y que el representante que tiene la casa de Meneses, el señor Navarro, en su residencia de Sevilla había hecho un donativo de dos preciosos turíbulos con sus correspondientes navetas para el incienso (17).

La Urna se apoyaba a la nueva peana sobre seis garras sobre bolas y cuatro jarras con pequeños candelabros, llevando otra más grande con unas dimensiones de 152 x 231 cm.

A partir de entonces, se irán sucediendo distintos cambios e incorporaciones de nuevos elementos, como la adquisición, a finales del año 1917, de cuatro faroles neogóticos de plata, comprados en la casa Ortega de Sevilla por un total de 250 pesetas (18).

En el año 1926 se producirá el segundo gran cambio del paso del Santo Entierro. El tesorero de la Hermandad, Manuel J. Rivas Morales, manifestaba en la prensa que el arquitecto Hernández Rubio estaba encargado de la reforma de la Urna y su paso (19). Además de la ampliación de sus dimensiones, lo más destacado era el estreno de cuatro ángeles con largas túnicas, de estilo historicista, que sostendrían el féretro realizado por Juan Laureano de Pina. La prensa de la época señalaba: "Fue objeto de generales elogios la carroza donde iba colocada la Sagrada Urna, descansa esta sobre cuatro angelitos de bronce plateado, perfectamente acabados, que han estado a cargo del inteligente artista jerezano D. Luis Fernández y Rodríguez Navas" (20).

 

 
 
La Urna en los años 30 del siglo XX

 

En diciembre del año 1961 se contrata con los talleres sevillanos de Orfebrería Villarreal la realización de unos nuevos respiraderos, encargo suscrito por el Prioste Juan Pedro Domecq y Díez. Las medidas de la carroza serían de 3,48 m. de largo x 1,99 m. de ancho (21) y llevará ocho hombres debajo.

En la Semana Santa del año 1962 se estrenó solo el frente que después pasaría a ser el trasero ya que hubo que hacerle alguna modificación como así se indica en una carta enviada a Villarreal (22).

El 10 de marzo de 1963 Villarreal envía un nuevo contrato de los respiraderos que se había firmado el 20 de diciembre de 1961 por un importe de 53.000 pesetas; de acuerdo con las nuevas subidas de salarios, se aumentaba en 3.227,88 pesetas (23). El Viernes Santo de dicho año presentaba la novedad de los nuevos respiraderos totalmente terminados (24), estrenaba también nuevos faldones.

La última gran reforma llegaría para la Semana Santa del año 2000. Por primera vez, el paso iba a ser llevado por costaleros, eliminando la carroza. Para tal menester hubo que realizar una nueva parihuela, se reformaron los cuatro candelabros de las esquinas, se hicieron doce tulipas nuevas en Orfebrería Mallol, nuevos faldones y se eliminó la peana de madera que se venía utilizando para ganar altura.

Actualmente, el paso lleva siete trabajaderas para un total de 28 costaleros. Para la Semana Santa del año 2004, tras haber sido restaurada la imagen del Señor Yacente por Enrique Ortega Ortega, la Junta de Gobierno decidió eliminar la peluca que hasta entonces llevaba la figura.

 


 

BIBLIOGRAFÍA

(1) (A)rchivo de la (H)ermandad de la (P)iedad de (J)erez de la (F)rontera. ORTEGA Y ORTEGA, Enrique. Stmo. Cristo del Santo Entierro. Proceso de restauración. Octubre 2003-Marzo 2004.

(2) Para una mayor información sobre el orfebre jerezano, véase: SANZ, María Jesús. Juan Laureano de Pina, Arte Hispalense, Sevilla, 1981.

(3) El Diccionario de la Real Academia lo define como: "Armazón de madera, vestida de paños fúnebres, que se erige para la celebración de las honras de un difunto".

(4) (A)rchivo (M)unicipal (J)erez de la (F)rontera. Protocolo Notarial. Escribanía de Pedro Durante Rallón. Oficio VII. Años 1654-1655. Fecha: 11 de octubre del año 1655. Folio 340 y ss., en JÁCOME GONZÁLEZ, José y ANTÓN PORTILLO, Jesús. "Apuntes histórico-artísticos de Jerez de la Frontera en el siglo XVII", en Historia de Jerez, n.º 6, Centro de Estudios Históricos Jerezanos, 2000, p. 189.

(5) AMJF. Acta Capitular nº 70, 1669, folio 634 vuelto.

(6) AMJF. Acta Capitular nº 70, 1669, folio 635 vuelto.

(7) AMJF. Protocolo Notarial nº 2094, 1689, folio 348-359.

(8) AMJF. Protocolo Notarial nº 2142, 1694. Al encontrarse en mal estado y no poderlo consultar, para confirmar la donación lo comprobamos en el Abecedario L. 65 Exp. 728. Folio 229 que dice: "Entrega de féretro de Manuel Ponce de León, 24, a la Cofradía Cristo del Calvario. 1694. Oficio 6º".

(9) RODRÍGUEZ ROMERO, Francisco. "Donación de la urna del Santo Entierro", en Boletín de las Cofradías de Jerez, nº 5, marzo de 1992, pp. 31-36.

(10) Periódico Ayer, 11 de diciembre de 1943, Jerez de la Frontera, p. 3.

(11) MARMOLEJO HERNÁNDEZ, Fernando. "Memoria final. Restauración de la Urna Hermandad de la Piedad", en Archivo de la Hermandad de la Piedad de Jerez de la Frontera, noviembre de 2007.

(12) JÁCOME GONZÁLEZ, José y ANTÓN PORTILLO, Jesús. "El asentamiento de un foco de artistas escultóricos sevillanos en el Xerez del setecientos", en Jerez en Semana Santa, nº 12, Hermandad del Santo Crucifijo, Jerez de la Frontera, 2008, pp. 27-43.

(13) GUTIÉRREZ, Bartolomé. Año Xericiense, Jerez de la Frontera, 1888, p. 137.

(14) AMJF. Legajo n.º 307. Expediente 9115.

(15) Periódico El Guadalete, 2 de febrero de 1894, p. 2.

(16) Periódico El Guadalete, 11 de febrero de 1894, p. 2.

(17) Periódico El Guadalete, 17 de marzo de 1894, p. 2.

(18) AHPJF. Libro de actas 1876-1918. Junta directiva celebrada el 14 de noviembre de 1917.

(19) Periódico El Guadalete, 10 de marzo de 1926, portada.

(20) Periódico El Guadalete, 4 de abril de 1926, portada.

(21) AHPJF. Archivador Documentos siglo XX. Carta enviada a Manuel Villarreal el 7 de diciembre de 1961 por el secretario Álvaro Juliá Ruiz.

(22) AHPJF. Archivador Documentos siglo XX. Carta enviada a Orfebrería Villarreal el 2 de julio de 1962 por el secretario Álvaro Juliá Ruiz.

(23) AHPJF. Archivador Documentos siglo XX. Carta enviada por Orfebrería Villarreal el 10 de marzo de 1963 al secretario Álvaro Juliá Ruiz.

(24) Periódico Ayer, 11 de abril de 1963, p. 2.

 

 
 
La Urna en el año 2010

 

Nota de La Hornacina: Publicación, con ligeras modificaciones, del artículo "Noticias Documentales sobre la Urna de Juan Laureano de Pina y el Paso del Santo Entierro de Jerez de la Frontera", editado por la revista Historia de Jerez, nº 16/17, Jerez de la Frontera, 2012. Su autor, Antonio de la Rosa Mateos, es miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos y colaborador de La Hornacina.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com