CÁDIZ, CIUDAD CONSTITUCIONAL (1812-2012)
IGLESIA DE SANTA CRUZ
Con motivo del Bicentenario de la Proclamación de la Constitución de 1812 y el nombramiento de Cádiz como Capital Iberoamericana de la Cultura en 2012, se realiza este especial en el que haremos un repaso por el valioso patrimonio de la ciudad andaluza. Los mejores historiadores e investigadores sobre la ciudad, junto con nuestras modestas aportaciones, darán forma a un reportaje dividido en 20 entregas que podrán consultar también en la sección Atajos del portal, donde quedará definitivamente inserto una vez concluido. |
Es el templo con mayor solera de la ciudad y la tradición cuenta que fue erigido sobre el solar de una primitiva mezquita musulmana. Se construyó a instancias de Alfonso X el Sabio y se erigió como Catedral en 1623, expresando el rey sabio el deseo de ser enterrado en ella. El edificio original era gótico-mudéjar, de pequeñas proporciones, con tres naves y cubierta de artesonado. Fue profundamente remodelado en 1572. Después del ataque y saqueo de Cádiz por el duque de Essex en 1596, se reconstruye la Catedral Vieja mediante las trazas y ejecución de Ginés Martín de Aranda. La fábrica quedó muy dañada por un incendio en el que desapareció la cubierta de madera. La construcción actual es fundamentalmente manierista. Las bóvedas se cierran en 1605, y se encargan los azulejos de las mismas a Juan Gascón (Triana). En la reconstrucción se aprovechó para ampliar el templo por la cabecera, abriendo un falso crucero ante la capilla mayor. El retablo mayor, de Alejandro Saavedra (1647), es una pieza fundamental del barroco gaditano seiscentista. Realizado en madera dorada, fue policromado por Juan Gómez Couto, siendo la decoración escultórica obra realizada por Alonso Martínez en 1652. Destaca también el retablo de mármol de la capilla de los Genoveses, construido en Génova por los hermanos Andreoli en 1671. El sagrario se concibe por Felipe de Gálvez en 1689 como torreón cúbico articulado sobre las defensas amuralladas de la ciudad, y no se termina hasta la segunda mitad del siglo XVIII por Torcuato Cayón (1751). El limpio volumen cúbico de piedra ostionera del torreón, con la escalera cilíndrica adosada, destacando sobre el conjunto de la Catedral Vieja y edificaciones adosadas, constituye hoy uno de los elementos más característicos de la fachada sur de la ciudad, abierta al mar de Vendaval. El conjunto fue rehabilitado por los arquitectos Rafael Otero González y José Antonio Carbajal Navarro. El exterior de las bóvedas está recubierto de azulejos trianeros. |
FUENTES: JIMÉNEZ MATA Juan y Julio MALO DE MOLINA. Guía de Arquitectura de Cádiz, Cádiz, 1995, pp. 126-127;
ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Juan y Lorenzo. Cádiz: Guía Artística y Monumental, Cádiz, 1995, pp. 45-47.
Nota de La Hornacina: nuestra enhorabuena a la asociación gaditana Cádiz Ilustrada, cuya queja sobre las pintadas hechas con spray en la fachada principal de la Catedral Nueva gaditana durante la noche del primer sábado de Carnaval, que corrió como la pólvora por las redes sociales de internet, blogs y prensa local, ha acelerado la limpieza de las mismas por parte del Ayuntamiento de la ciudad. Desde dicha asociación se espera que, para las próximas ocasiones, se proteja debidamente el perímetro del templo metropolitano de Cádiz y así no sea necesario gastar dinero de las arcas municipales en limpiarlo. |
Anterior Entrega en este | ![]() |
Principal
www.lahornacina.com