LA IGLESIA DE SANTA MARINA DE AGUAS SANTAS
María del Mar Pérez Cano
Con el fin de contribuir a que Córdoba sea Capital de la Cultura en el año 2016, se realiza este especial formado por 20 entregas en el que haremos un repaso por el rico patrimonio de la ciudad andaluza. Los mejores historiadores e investigadores sobre la ciudad, junto con nuestras modestas aportaciones, darán forma a un interesante recorrido que podrán consultar a través del banner correspondiente en la página principal de contenidos. Al mismo tiempo, tendrán un enlace de cada entrega en la sección Atajos, donde quedará definitivamente inserto una vez concluido. |
Se edificó en el último tercio del siglo XIII sobre un templo visigodo del siglo VII. Su construcción concluyó en el siglo XIV. Presenta una estética con influencias del gótico burgalés, del gótico cisterciense; con elementos del románico tardío y del mudéjar, que son precisamente los que contribuyen a restarle dureza y sobriedad. Está constituida por tres naves sin crucero y, como en las restantes del grupo fernandino, la nave central es más alta que las laterales. Las naves se encuentran separadas por amplios arcos formeros apuntados, formando pares, con el inferior embutido en el intradós del superior y generando unos lienzos de pared intermedios, donde se abren ventanas. Las cubiertas no están abovedadas, sino que consisten en techumbres de mazonería de madera trabajada. Fueron contratadas por el artista carpintero Pedro Fernández en el año 1495. La fachada principal está caracterizada por los potentes y asimétricos contrafuertes que marcan la separación de las naves, y presenta rosetón, óculos y un tejaroz sobre las arquivoltas del arco ojival de entrada. En la fachada de la nave del Evangelio se abre una portada, abocinada y apuntada toda ella, enmarcada en una espadaña triangular a modo de gablete y flanqueada por pilastras alacetadas. La torre-campanario data del siglo XVI, es obra de Hernán Ruiz II y se halla adosada al hastial de la derecha por su cabecera. Pertenece al grupo de los 14 templos construidos en la ciudad de Córdoba tras la conquista de la ciudad a los hispanomusulmanes en el siglo XIII, en tiempos de Fernando III el Santo. En el medievo lindaba con la muralla que separaba a la Ajerquía de la Villa, así como la desaparecida Puerta del Colodro. Es, junto con la Iglesia de Santa María Magdalena, una de las más antiguas de la capital y ambas pueden considerarse como modelos de las otras iglesias fernandinas en Córdoba. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931. Por el mes de junio del año 1880, sufrió un gran incendio que le afectó gravemente y que tuvo que reclamar una reconstrucción de dos años de duración. A lo largo de los siglos XIX y XX se acometieron reformar para recuperar el aspecto medieval de la fábrica, oculto por las remodelaciones barrocas que se hicieron con el fin de reparar los daños sufridos por los terremotos de 1680 y 1755; destaca la intervención del año 1998. El interior cuenta con obras de Antonio del Castillo y Alonso Gómez de Sandoval. Esta iglesia da nombre a uno de los barrios con más solera de la ciudad, también conocido como Barrio de los Toreros por su tradición taurina. Frente a la fachada principal se extiende la Plaza de Santa Marina, presidida por el monumento a Manolete. |
Fotografía de Marco Chiesa
FUENTES: PÉREZ CANO, María del Mar. Estudio Histórico-Artístico de la Iglesia Parroquial de
Santa Marina de Aguas Santas de Córdoba, Córdoba, Universidad de Córdoba (UCO) y CajaSur, 1998.
Anterior Entrega en este |
Dossier Relacionado en este |
Principal
www.lahornacina.com