ICONOGRAFÍA DEL NIÑO JESÚS DORMIDO CON LA CALAVERA Y LOS ATRIBUTOS DE LA PASIÓN
Texto y fotografías de José Guillermo Rodríguez Escudero (21/12/2008)
Tanto las representaciones de la tierna Infancia de Cristo como las de su sangrienta Pasión -esto es, de la humanidad de Jesús- proliferaron en la religiosidad contrarreformista. El brusco contraste entre la escena del inocente candor infantil de Jesús Niño con la de la crueldad de la ejecución de Jesús Hombre es la base del repertorio iconográfico que trata de potenciar una de las características de la plástica del Barroco: conmocionar al espectador a través de los sentidos y de la consideración del espíritu. El investigador Rodríguez Morales nos informa que "uno de los modelos que, con estos presupuestos, proliferaron durante la Época Moderna fue el de Jesús dormido rodeado de los instrumentos de su Pasión, sobre la que medita". De esta manera es representado el Niño en la escultura de madera policromada -cuyas medidas son 17 x 39 x 6 cm- que se halla entronizado en una hornacina esculpida en el antepresbiterio y en el lado de la Epístola de la histórica iglesia de San Francisco de Santa Cruz de la Palma (Santa Cruz de Tenerife), antiguo templo del Convento Real y Grande de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, fundado en 1508. Precisamente, sería la orden franciscana la que se distinguiría por la veneración y por la propagación del culto de ambas escenas extremas de la vida de Jesús: la Pasión y la Infancia. El pequeño Infante duerme apaciblemente reclinado sobre su lado izquierdo encima de una calavera sobre la que descansan ambas manos abiertas, como si la abrazase. Jesús, completamente desnudo, descansa bajo una cruz de madera negra en la que cuelgan varios de los instrumentos utilizados en su martirio: corona de espinas, esponja, lanza, martillo y tenazas. El mismo investigador nos informa que "la calavera tiene una doble lectura, pues alude a la muerte humana de la que Cristo se muestra vencedor, y también al Gólgota, el Monte de la Calavera, donde según la leyenda de la cruz fue sepultado Adán y escenario luego de la crucifixión". Lamentablemente, no puede leerse el texto de la filacteria que rodea la base del cráneo y se dispone delante de la escena. El tratadista de origen canario Interián de Ayala (1656-1730) defendía este tipo de representaciones que "aunque no tengan fundamento en algún hecho determinado, lo tienen, y no ligero, en que Cristo, Señor nuestro, desde el primer instante de su concepción aceptó espontáneamente la muerte y acerbísima Pasión que le impuso su Eterno Padre, viviendo siempre aparejado para ella, y pensando en ella muchas veces". Dicha consideración podría aplicarse a la extraña iconografía que nos ocupa, si bien Interián, en palabras de Rodríguez Morales, "habría condenado la demasiada desnudez de su tierno cuerpo, pues el autor se recreó en representarlo sin ropas talladas y probablemente sin intención de que se vistiese con postizos". |
El profesor palmero Pérez Morera nos informa acerca de la delicada pieza. Señala que se colocó originariamente en el desaparecido retablo de Ánimas o del Calvario, en un pequeño nicho bajo la hornacina principal de la capilla de la Vera Cruz. Luego fue trasladado a otro nicho de cantería "con arco conopial descubierto tras el retablo mayor, donde permanece". Rodríguez Morales nos informa que, "aunque su catalogación nos plantea serios interrogantes, nos aventuramos a proponer una factura andaluza del siglo XVII, o al menos influida por modelos meridionales". Un modelo que había sido explicado por el mencionado mercedario Interián de Ayala. La imagen del Niño Jesús dormido con los atributos de la Pasión suele ser "objeto de piadosas meditaciones" [...] "el que le pintan durmiendo sobre la cruz, poniéndole por almohada el cráneo o calavera de un hombre". Hernández Correa nos informa así mismo que "también la religiosidad doméstica asumió este prototipo, menos amable, que incorpora la calavera como prefiguración de la muerte en el sueño del divino infante". Hernández Correa nos dice también que esta asociación de misterios de la Encarnación y la Pasión tampoco faltó en los villancicos palmeros. Varias piezas de esta temática fueron compuestas por Pedro Álvarez de Lugo (1628-1706). "Dos de ellas guardan a modo de exempla el icono de la cruz -signo del dolor, de la pobreza y de la muerte, pero también de la redención- entremezclado con las pajas del pesebre donde descansa el Niño". Una de dichos villancicos reza lo siguiente: "Viene a una negociación / hoy de tan grande importancia / que le costará vencerla / el morir en la demanda / Y así desde hoy a trabajos / en mala cama le ensayan / pajas que se hacen cruces / viendo humildad tan extraña" (Blanco Montesdeoca). El cronista de la ciudad, Pérez García, incluye en su trabajo sobre la historia de las familias de la calle principal, el inventario de Ana Beatriz de Valcárcel tras su muerte el 16 de febrero de 1731. En él se incluye "y sobre dicho escritorio otro escritorio de largo de media vara poco mas o menos y sobre dicho escritorio un Niño Jesus de bulto dormido sobre la muerte con su peana dado de colores que todo tendra de alto media vara". |
BIBLIOGRAFÍA BLANCO MONTESDEOCA, Joaquín. Antología de una poesía canaria (siglos XV-XVII), Madrid, 1984. HERNÁNDEZ CORREA, Víctor J. "El Dulce Nombre: Fiestas del 1 de enero en Santa Cruz de La Palma (siglos XVI-XVIII", en Programa de actos, Navidad 2008/2009, Santa Cruz de La Palma, 2008. INTERIÁN DE AYALA, Juan. El pintor christiano y erudito, o tratado de los errores que suelen cometerse freqüentemente en pintar y esculpir las Imágenes Sagradas, Madrid, 1782. - Idem. Pictor christianus eruditus, Madrid, 1730. DE VEGA CARPIO, Lope Félix. "Las pajas del pesebre", en Poesía selecta. Edición Antonio Carreño. Cátedra-Letras Hispánicas, nº 187, segunda edición, 1995. PÉREZ GARCÍA, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica. La Calle Real de Santa Cruz de La Palma, Madrid, 1995. PÉREZ MORERA, Jesús. Magna Palmensis. Retrato de una Ciudad, Santa Cruz de Tenerife, 2000. RODRÍGUEZ MORALES, Carlos. "Niño Jesús", en La Huella y la Senda, Viceconsejería de Cultura y Deportes: Diócesis de Canarias, VI Centenario, D.L., 2003. |
www.lahornacina.com