ANDALUCÍA BARROCA. EXPOSICIÓN ITINERANTE EN HUELVA
Sergio Cabaco
La exposición, cuyo análisis parcial abordamos a través de los creadores, puede verse en la Sala de las Antiguas Cocheras de Locomotoras de la capital onubense hasta el próximo 31 de octubre. |
Diego López Bueno La Virgen Dolorosa y el San Juan Evangelista, junto con el Crucificado del Amor de Diego López Bueno que también figura en la muestra, formaban parte del desaparecido retablo mayor de la Parroquia de San Juan Bautista, de la localidad onubense de San Juan del Puerto, obra contratada en el año 1610 con el mencionado arquitecto, retablista y escultor. Esta exposición ha permitido recuperar, aunque sólo sea temporalmente, la disposición original de estas dos figuras, ya que en el templo reciben culto a los pies del Cristo de la Misericordia, obra anterior labrada por el escultor Juan de Oviedo y de la Bandera (1591), mientras que el Cristo del Amor se halla injustamente confinado en la sacristía del templo. La Virgen mide 105 cm y San Juan 94 cm de altura. |
||
Giuseppe Cesari Este óleo sobre lienzo de la Inmaculada, conservado en la Capilla Sacramental de la Parroquia de Santo Domingo de Lepe, constituye toda una teoría simbólica del Antiguo Testamento y de la Letanía Lauretana. Mide 240 x 162 cm y es obra de Giuseppe Cesari (hacia 1615-1620), el llamado Caballero de Arpino, maestro y compañero de Caravaggio. |
Francisco Herrera el Viejo El presente cuadro de San Lorenzo, del año 1617, mide 119 x 59 cm y procede de la Santa Iglesia Catedral de la capital onubense, antiguo Convento de Padres Mercedarios, donde consta que al menos hubo cuatro lienzos del pintor y grabador sevillano Herrera. Actualmente se halla en la Colección de la Diputación Provincial de Huelva. |
|
Taller de Pedro Roldán Este Cristo Atado a la Columna fue uno de los primitivos titulares de la cofradía sevillana de las Cigarreras. Desde el año 1916 recibe culto en la Parroquia de Santiago Apóstol, del municipio onubense de Hinojos. Mide 153 cm de altura y ha sido restaurado por Ricardo Comas en 1993. Muestra semejanzas con otras obras roldanescas como el Atado a la Columna de La Orotava (Tenerife) o el Nazareno de Valverde del Camino, destruido en 1936. La imagen de La Orotava ha sido relacionada con el quehacer del llamado Maestro del Silencio del taller, que algunos identifican con Alejandro de Martagón, otros con José de Cardenas, y otros con José Felipe Duque Cornejo, más aventuradamente. |
Juan Martínez Montañés Fragmentos que se conservan del destrozado altorrelieve de la Purificación de Jesús en el Templo. La obra formó parte de un retablo perteneciente al desaparecido Convento de San Francisco, de Huelva, contratado en el año 1606 con Montañés (autor del relieve y las trazas del retablo), Francisco Pacheco (policromía del relieve y cuatro lienzos que lo exornaban) y Pablo de Castillejo (talla del retablo). Fue semidestruido en 1936. Con motivo de la demolición del primitivo convento, en el año 1963, fueron trasladados al Monasterio de Santa Clara de Moguer, donde fueron restaurados por Francisco Arquillo en 1979, adosándolos a una reconstrucción esquemática del resto de la pieza. |
|
Domingo Martínez Pintado hacia el año 1745, este lienzo oval (90 x 60 cm) representa a la Virgen del Rosario con Santo Domingo y San José. Constituye una versión invertida y simplificada de la Virgen del Rosario del Museo de Sevilla, pintada por Martínez e inspirada en una obra de Murillo conservada en Londres. Se halla en la Parroquia de la Concepción de Galaroza. |
Juan de Roelas Estos dos óleos sobre lienzo (hacia 1619), depositados en el Obispado de Huelva, decoraban los pilares del crucero de la Catedral onubense. Roelas recrea la Presentación de María en el Templo y la Aunciación de la Virgen, basándose en unos grabados de Cornelis Cort a partir de originales pintados por Tiziano. Cada uno de ellos mide 255 x 94 cm. |
|
Cristóbal Ramos Una de las versiones más vistosas que existen sobre el tema de la Divina Pastora, conservada en la Parroquia de la Concepción de Galaroza. Está sentada en un risco con grácil compostura, sosteniendo sobre su regazo al Niño Jesús, el cual introduce una novedad iconográfica al abrirse la túnica por el pecho para mostrar su corazón llameante y espinado a la oveja que asciende para besarlo. Según Ardales, puede tratarse de la que realizara el escultor Cristóbal Ramos para el Convento de Capuchinos de Sevilla en el año 1729. Mide 118 cm de altura. |
Blas Molner Alfonso Pleguezuelo Hernández identifica este San Antonio de Padua con el contratado por el escultor valenciano Blas Molner con la Parroquia de las Angustias de Ayamonte. El artista la tallaría en Sevilla, ciudad donde se hallaba afincado, en 1767, y su policromía sería realizada por el pintor Juan de Espinal. La Fundación Antonio León Ortega, en cambio, nos informa que se trata de una pieza tallada entre los años 1945 y 1946 por el mencionado escultor ayamontino, quien se inspiró por encargo en el homónimo de la Capilla de San Telmo (Sevilla). |
|
Alonso Miguel de Tovar Obra de juventud (primer tercio del siglo XVIII), del instaurador de la iconografía de la Divina Pastora en el mundo a partir de la visión milagrosa contemplada en el año 1703 por Fray Isidoro de Sevilla. Mide 84 x 64 cm y recibe culto en la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Higuera de la Sierra, localidad natal de Alonso Miguel de Tovar. |
Juan Ruiz Soriano También en la parroquial higuereña de San Sebastián se conservan estos dos bellos cuadros de las santas sevillanas Justa y Rufina, fieles seguidores del modelo iconográfico ensayado por Francisco de Zurbarán y desarrollado posteriormente por Bartolomé Esteban Murillo. Atribuidos a Ruiz Soriano, fueron pintados hacia 1740 y miden 105 x 44 cm. |
|
Pedro Duque Cornejo Esta talla de Santa Bárbara procede del antiguo retablo mayor de la Parroquia de San Antonio Abad de Trigueros, desmantelado tras los disturbios de 1936 y repartido hoy en día entre varios templos de la localidad. El retablo fue contratado con el tallista Manuel Franco, correspondiendo la escultura a Pedro Roldán el Mozo, con participación de Pedro Duque Cornejo en esta escultura (1716), la única que sigue conservándose en la parroquial. |
Círculo de Alonso Cano Acertadamente relacionada con la órbita del maestro granadino por el historiador Jorge Bernales Ballesteros. Sigue el inmortal modelo conservado en la Catedral de Granada, aunque también presenta notable parecido con la Inmaculada Concepción de la iglesia sevillana de San Román, destruida en el año 1936. Fechable en la primera mitad del siglo XVII, mide 68 cm de altura, más los 18 cm de la peana sobre la que se asienta. |
|
Anónimo Mexicano El frontal de altar de la Ermita de la Virgen de los Remedios, Patrona de Villarrasa (Huelva), se halla realizado en plata de ley con partes bañadas en oro (103,5 x 302 cm), y fue donado en 1675 por el indiano Pedro Ximénez Delgado. Su estrecha similitud estilística con el altar del Santísimo Sacramento de la Iglesia Prioral de El Puerto de Santa María (Cádiz), obra de José de Medina (1687), permite relacionarla con dicho autor o taller mexicano. |
Círculo de Cayetano de Acosta Este altorrelieve del Pentecostés formaba parte del antiguo retablo mayor del Santuario de Nuestra Señora del Rocío, donde todavía se conserva. Mide 137 x 163 cm. El retablo se halla atribuido a Cayetano de Acosta, aunque en fechas recientes el catedrático Pleguezuelo ha negado toda paternidad del artista portugués sobre el mismo. En todo caso, no cabe duda que su traza y factura responden a su estilo, pudiendo haber sido Francisco Acosta el Joven su autor. |
|
Círculo de Juan de Mesa Esta majestuosa escultura con el título de Virgen de Consolación se venera en la Ermita del Amparo de Cumbres Mayores, aunque procede del extinguido Convento de Santa Clara de dicha localidad onubense. Repolicromada, carece del ejemplar virtuosismo de otras piezas marianas del autor, de ahí que la estimemos del círculo. Mide 174 cm de altura. |
Terno y Casulla El terno se halla catalogado en el primer cuarto del siglo XVII y procede del Monasterio de Santa Clara de Moguer, actual Museo Diocesano de Arte Sacro de Huelva. La casulla, fechada en el año 1799, forma parte del rico ajuar de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Zufre. Ambas son dos interesantes muestras del bordado litúrgico en oro y sedas. |
|
Juan Martínez Montañés Finalizamos el repaso con la maravillosa escultura de la Virgen de la Cinta, labrada en torno al año 1610. Presenta notables semejanzas con otras hechuras montañesinas como la Virgen de la Capilla del Reservado de San Isidoro del Campo o la Virgen de la Visión Apocalíptica de San Juan Evangelista en su retablo de San Leandro (Sevilla), tal y como apreció Juan Infante Galán. También podemos observar rasgos comunes en las imágenes marianas de los relieves de las Adoraciones en San Isidoro del Campo e incluso con la Virgen con el Niño del municipio madrileño de Alcalá de Henares, labrada por Juan de Mesa y Velasco, discípulo y colaborador de Martínez Montañés. Lo más probable es que la imagen onubense tuviera una intervención directa de Montañés en el modelado de las carnes, los cabellos, el busto de la Virgen y la figura del Niño Jesús -muy parecida a la del Relieve de la Purificación de María y Presentación de Jesús en el Templo-, mientras que la saya y el manto que forma la parte inferior de la figura sean obras realizadas directamente por sus discípulos en el taller. Es curioso que esta imagen se hiciera para presidir el antiguo convento mercedario y, al principio, solamente lo ostentara ocho años con la llegada de la Virgen de la Merced. Más de 350 años después, la Virgen de la Cinta recuperó la presidencia del templo y una restauración de Francisco Arquillo permite contemplarla de nuevo en todo su esplendor original. |
FUENTES CRUZ GARCÍA, Rosario. El Convento de San Francisco de Huelva. Estudio Histórico-Artístico, 1998. GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA. Escultura Mariana Onubense, 1981. INFANTE GALÁN, Juan. La Virgen de la Cinta de la Catedral de Huelva, en ABC, 31-8-1976. PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso. Manuel Rivero González. Los Encargos Artísticos de un Mercader Andaluz del siglo XVIII, 2005. PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso. Cayetano de Acosta, 2007. |
Especial relacionado en este |
www.lahornacina.com