EL RENACIMIENTO EN VENECIA

19/06/2017


 

 
 

Retrato de un joven en un estudio

Lorenzo Lotto
Hacia 1528-1530
Óleo sobre lienzo
98 x 111 cm
Galleria dell'Accademia de Venecia

 

Presentación

Del 20 de junio al 24 de septiembre de 2017, el Museo Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado 8, Madrid) presenta El Renacimiento en Venecia. Triunfo de la belleza y destrucción de la pintura, una exposición dedicada al arte veneciano del siglo XVI, su primer gran periodo de esplendor, con casi un centenar de obras de artistas como Tiziano, Tintoretto, Veronés, Jacopo Bassano, Giorgione o Lotto.

Desde el uso del claroscuro y el color como fundamentos de la representación de la figura y del espacio, hasta una atención a la naturaleza más directa que la que proponía la tradición clásica, de concepción más idealista, la muestra pretende demostrar cómo los medios específicos de la pintura veneciana plantearon una idea de belleza plenamente renacentista al mismo nivel, y a veces incluso superior, a lo que se hacía en otras ciudades italianas como Roma, Parma o Florencia.

 

 
 

Los músicos

Giovanni Cariani
Hacia 1520
Óleo sobre lienzo
108,5 x 84,7 cm
Fondazione Accademia Carrara de Bergamo

 

Triunfo de la belleza

Tras siglos de mirar a Oriente, incluso a China (ahí están los famosos viajes de Marco Polo), la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, la derrota de la Serenissima Repubblica en Agnadello en 1509 contra las fuerzas del monarca Luis XII de Francia y el desplazamiento de las rutas comerciales tras el descubrimiento de América en 1492, cambiaron la geografía política, económica y comercial de Europa. Venecia corría el peligro de quedar en una posición periférica.

Fue entonces, sin embargo, cuando empezó un despertar artístico, especialmente en pintura y arquitectura, que colocó a la ciudad en el centro del debate, primero italiano y, desde finales del XVI y sobre todo en el XVII, en el contexto europeo. Venecia comenzó a crear su propia idea de belleza y se convirtió en la principal alternativa a los paradigmas estéticos florentinos y romanos encabezados por Rafael Sanzio y Miguel Angel Buonarrotti.

Mientras la corriente clásica o toscano-romana se caracterizaba por una mayor consideración hacia lo intelectual a través del dibujo (disegno), concebido previamente en la mente (idea), los artistas de la escuela veneciana eran superiores en el manejo del color y de los valores visuales y sensuales de la pintura.

 

 
 

Cristo Crucificado

Tiziano
Hacia 1565
Óleo sobre lienzo
219 x 111 cm
Monasterio de San Lorenzo del Escorial

 

La destrucción de la pintura

Como sucedió en otras partes de Italia, el momento clasicista duró poco. En las obras tardías de los maestros Tiziano, Tintoretto, Veronés y Bassano, se puede apreciar cómo, en mayor o menor medida y siempre con soluciones muy diversas, cada uno de estos artistas experimentó un viraje hacia un tipo de pincelada "abierta", suelta, a menudo calificada de pintura de manchas o borrones, que no solo cuestionaba los valores del disegno como una de las partes esenciales de la pintura, sino la propia idea de la belleza renacentista basada en la idealización de la realidad.

No se trataba solo de un tema formal, esta técnica servía para dotar de una mayor expresividad y vida a las figuras y los paisajes, a la naturaleza, algo típico del Barroco. De ahí era fácil pasar a la exaltación de los elementos dramáticos de la imagen, tan frecuentes en la pintura de las décadas de 1560 y 1570 de Jacopo Bassano, Tintoretto y sobre todo Tiziano, como el Cristo crucificado (hacia 1565), inmejorable ejemplo de las cualidades dramáticas de la obra final del maestro, con el que se cierra la exposición.

El rey Felipe II fue el mayor aficionado al arte de Tiziano de todo el siglo XVI. Su colección fue la más importante, además, en lo que se refiere a obras del último periodo del maestro, como demuestran las existentes en el Museo del Prado y en el monasterio del Escorial. De las conservadas en este último lugar, el dramático Cristo crucificado (imagen superior), menos conocido del público y culminación de esta exposición, es una obra maestra de su etapa tardía y paradigma de lo que llamamos "destrucción de la pintura".

 

 
 

Retrato del procurador Jacopo Soranzo

Tintoretto
Hacia 1550-1551
Óleo sobre lienzo
75 x 60 cm
Pinacoteca del Castello Sforzesco de Milán

 

Entre Oriente y Occidente: la ciudad más bella del mundo

El esplendor medieval de Venecia subyugó a sus visitantes a lo largo del siglo XVI. En la simbólica fecha de 1500 Jacopo de'Barbari realizó su Vista de Venecia, la primera vez que una ciudad se representaba a vista de pájaro de manera realista. Se trata de una imagen extraordinaria que en esta muestra se acompaña de retratos de las magistraturas venecianas como el dux Mocenigo (Gentile Bellini) o los procuradores Gritti y Soranzo y un senador (obras de Tintoretto) y de un famoso cuadro de Veronés en el que personajes vestidos a la oriental ejemplifican el carácter cosmopolita y de frontera entre dos mundos, entre Oriente y Occidente, de la ciudad.

 

 
 

Júpiter y un desnudo

Veronés
1560
Óleo sobre lienzo
27 x 101 cm
Museo de Bellas Artes de Boston

 

Venecia y el sueño del clasicismo

La cultura renacentista en la que Venecia se quería integrar exigía una rápida renovación de la ciudad medieval, cuyas arquitecturas, góticas o bizantinas, debía sustituirse por una nueva máscara, la clasicista. Arquitectos, humanistas, editores y coleccionistas se pusieron rápidamente en marcha estudiando los textos clásicos, como el tratado de arquitectura de Vitruvio, el único conservado desde la Antigüedad, o escribiendo nuevos textos como los de Sebastiano Serlio o Vincenzo Scamozzi, retratado por Veronés.

A pesar de carecer de ellas, las ruinas clásicas se estudiaron con pasión en la ciudad de la Laguna, y aparecen como fondo de muchos retratos de la época, como el que se muestra del mismo autor custodiado en Budapest. Lecturas clásicas, bibliotecas y coleccionismo de antigüedades son los rasgos característicos del mundo lagunar y el de la "tierra firme" que lo circunda como lo demuestran las pinturas de Moroni o los bronces con temas mitológicos expuestos en esta sala.

 

 
 

Retrato de un joven

Giorgione
Hacia 1508-1510
Óleo sobre lienzo
72,5 x 54 cm
Szépmüvészti Múzeum de Budapest

 

Belleza y melancolía del Renacimiento veneciano

Los deseos de belleza urbana conseguida a través del clasicismo, se concretan en las más variadas tipologías estéticas. El sueño de la juventud se expresó por medio del retrato del joven melancólico -que aquí se muestra con ejemplos capitales de Giorgione, Bernardino Licinio, Giovanni Cariani o Lorenzo Lotto-, de la alegoría musical, máximo símbolo de la perfección estética en el Renacimiento -con una obra de Cariani-, o de la evocación de una Antigüedad, utópica y también soñada, expresada en el libro escrito por Francesco Colonna, Hypnerotomachia Poliphili (1499), sin duda el libro impreso más bello del Renacimiento.

 

 
 

El rapto de Europa

Veronés
Hacia 1574
Óleo sobre lienzo
235 x 296 cm
Palacio Ducal de Venecia

 

Imágenes venecianas de la mujer

La exploración de la pintura veneciana en torno a la belleza culmina con la que se realiza en torno a la de la mujer. Obras fundamentales de Palma el Viejo, Tiziano o Veronés desarrollan la idea dentro del género del retrato femenino idealizado, que se prolonga también en el de la pintura mitológica en obras que tienen a Venus, la diosa de la belleza, como protagonista. Es el caso de las telas de Lambert Sustris, Venus y Cupido, y de Venus y Adonis de Veronés, que se muestra en esta exposición con su pareja, Céfalo y Procris. La presencia del espectacular Rapto de Europa de Veronés, procedente del Palacio Ducal de Venecia, culmina este panorama con una de las pinturas más importantes del Renacimiento.

A medio camino entre la imagen de la belleza de la mujer y la pintura de devoción, la iconografía de la Magdalena fue una de las más practicadas por Tiziano. Se presentan aquí los tres mejores ejemplos existentes del tipo de la Magdalena vestida de este pintor: la realizada para el cardenal Farnesio, del Museo de Capodimonte en Nápoles, una de las pintadas quizá para Alfonso de Ávalos, y la que el propio artista poseía en su estudio en el momento de su muerte. Se trata, esta última, de una de las obras maestras de su periodo tardío, de la que la leyenda dice que Tiziano murió abrazado a ella.

 

 
 

Retrato de Francesco Maria della Rovere, Duque de Urbino

Tiziano
1536
Óleo sobre lienzo
114 x 10,3 cm
Galleria degli Uffizi de Florencia

 

El brillo del poder

La creación de la belleza que caracteriza la pintura veneciana tuvo una especial importancia desde el punto de vista de la imagen del poder. En la muestra la cuestión se expone desde dos puntos de vista.

El primero es el del "brillo" del poder militar a través del reflejo pintado en las armaduras como vestidura propia del soldado, con ejemplos capitales de Carpaccio y Tiziano. El espectador debía de quedar fascinado ante obras de este tipo por la habilidad del artista en captar la fugacidad del brillo sobre el metal, algo técnicamente muy difícil.

El segundo punto de vista se centra en la importancia representativa del palacio del noble, ejemplificada en su arquitectura y su decoración pintada a través de dos casos: la colaboración de Tiziano y Giulio Romano en el Palazzo Te de Mantua, y la de Palladio y Veronés en el palacio de Iseppo da Porto en Vincenza.

 

 
 

Escena pastoral

Jacopo Bassano
Hacia 1568
Óleo sobre lienzo
99,5 x 137,5 cm
Szépmüvészti Múzeum de Budapest

 

Pastorales venecianas

Los Idilios de Teócrito y la Arcadia de Sannazaro constituyen la base literaria del último campo desarrollado como expresión de la creación de belleza por parte de la pintura veneciana.

Una naturaleza bella e idealizada es el ambiente para pastorales mitológicas, como los casos de las pinturas de Sebastiano del Piombo, Lorenzo Lotto, Palma el Viejo y otros. Pero también lo es para rodear el mundo de la devoción, como sucede en la pintura de Dosso Dossi o en la maravillosa Virgen con el Niño, santa Catalina y un pastor, pintada por Tiziano para el duque Alfonso I d'Este en las etapas iniciales de su carrera.

Las magníficas escenas pastorales de Jacopo Bassano muestran una imagen más real del entorno natural acorde con los intereses agrícolas del patriciado véneto afincado en "tierra firme", que encontró en las villas del arquitecto Andrea Palladio su mejor expresión arquitectónica.

 

 
 

El llamado maestro de Tiziano

Giovanni Battista Moroni
Hacia 1575
Óleo sobre lienzo
98,8 x 74,3 cm
National Gallery of Art de Washington

 

El ocaso del Renacimiento

La técnica de la pintura veneciana, que despreciaba el dibujo para centrarse en el color y la pintura de "manchas", llevaba en sí el germen de su autodestrucción.

Buena parte de los autores que desarrollaron ese concepto de belleza idealizada que hemos visto en torno a los temas de la melancolía, la música, la mujer, el poder o la naturaleza, concluyeron su carrera con pinturas en las que el violento claroscuro o los "crueles borrones" alcanzaron un protagonismo total, hasta el punto de discutirse hasta el día de hoy si, en el caso de Tiziano, se trata de obras terminadas o no.

Esta exposición se plantea también como una discusión en torno a este asunto, y a su confrontación con obras tardías de Tintoretto, Bassano y Veronés.

El dramatismo de temáticas como la pasión de Jesucristo, unido a la autoconciencia de un momento que se vio a sí mismo como "ocaso del Renacimiento" y fin de una época, hicieron el resto.

 

Horarios: martes a viernes y domingos, de 10:00 a 19:00 horas; sábados, de 10:00 a 21:00 horas.

 

Álbum Relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com