1 |
|
|
|
|
Retablo de la Flagelación de Leonor de Velasco
La gran relevancia que la pintura gótica castellana de finales del siglo XV
tiene en el Museo de Bellas Artes de Asturias se incrementa ahora con un retablo completo
del núcleo oriental de Castilla. Se trata del Retablo de la Flagelación de Leonor de
Velasco, que se suma con sus ocho tablas y un total de casi veinte metros cuadrados
de pintura, aparte de su predela esculpida, polseras con otras ocho pinturas,
y crestería gótica, al otro gran retablo del maestro de Palanquinos de la iglesia de
Santa Marina de Mayorga de Campos que conserva el Museo. Debido a dos manos
diferentes, los principales encasamentos, salvo dos, corresponden a un artista
del círculo del Maestro de la Visitación de Palencia, activo entre 1490 y 1505, y el
resto fue pintado por el Maestro de Oña (Fray Alonso de Zamora), activo entre
1480 y 1485 y en el año 1510. Ofrece, sin embargo, un aspecto de unidad, fruto en cierta medida
de haberse realizado al tiempo, hacia 1490-1494.
|
|
|
2 |
|
|
|
|
Infante Pedro Bustos de Lara
En la donación hay también ejemplos de pintores señeros del Siglo de
Oro. Así, de Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 - Madrid,
1664) es esta obra representativa de las que concibió
para el mercado americano, organizadas en series, en este caso una relativa a los
infantes de Lara, personajes legendarios que protagonizaron entonces dramas y
autos sacramentales, lo que quizá explique la teatral apostura del infante.
|
|
|
3 |
|
|
|
|
La danza de Salomé ante Herodes
El nombre más importante que faltaba en las colecciones de pintura barroca
sevillana del Museo era el de Juan de Valdés Leal (Sevilla, 1622 - Sevilla, 1690). Esta pintura, realizada en 1673-1675, supone una incorporación
sobresaliente, en la que un amplio interior ricamente decorado rodea una
de las imágenes femeninas más seductoras jamás pintadas por el artista, cuyo
movimiento se amplifica con el vuelo de sus paños rojo y oro. |
|
|
4 |
|
|
|
|
El cura de pueblo
Con la adición de esta pieza de José Gutiérrez Solana (Madrid,
1886-Madrid, 1945) el Museo suma la cuarta obra en su colección del máximo exponente
de la línea más expresiva de la pintura que se realizó en España durante la primera
mitad del siglo XX. Esa orientación, anunciada por algunas obras de Zuloaga,
llegó muy pronto en Solana a su mayor intensidad. La figura central deriva de una
obra temprana, Los autómatas, que está precisamente en la misma colección Arango,
y que revela la obsesión del pintor con aquel tipo humano.
|
|
|
5 |
|
|
|
|
Cesta de guisantes y cerezas con floreros
Uno de los géneros más significativos surgidos en el Barroco es el bodegón. Este
excelente ejemplo en la Donación, de Juan van der Hamen
(Madrid, 1596 - Madrid, 1631), evidencia la sensibilidad del coleccionista
hacia estos asuntos. Es una buena muestra de la producción del que puede
considerarse, con Juan Sánchez Cotán, el iniciador más importante y decisivo del
género en España. Realizado en los inicios de la tercera década del siglo, como otra
versión autógrafa de 1621 del mismo motivo, muestra una composición que rodea
al elemento central, la cesta, con flores y frutos dispuestos perimetralmente, a la
manera de Sánchez Cotán.
|
|
|
6 |
|
|
|
|
El bosque maravilloso
La figuración crítica aparece en uno de sus representantes mayores, el Equipo
Crónica, con una obra de tamaño monumental.
Formado entre los años 1964 y 1981 por los valencianos
Rafael Solbes (1940-1981) y Manolo Valdés (1942), es la pintura más importante
de la serie La partida de billar, autonomía y responsabilidad de una práctica, realizada
en 1977. El título hace referencia a la homología entre el juego del billar y el arte
en unos años en que, fallecido el dictador Francisco Franco, se planteaba la autonomía de la práctica artística
como si, a semejanza del billar, aquella hubiera de seguir sus propias reglas.
|
|
|
7 |
|
|
|
|
Piedad
La representación del gran
pintor extremeño Luis de Morales (hacia 1510 - ¿Alcántara, Cáceres?, 1584) en el
Museo se enriquece significativamente con esta obra de hacia 1565.
Es una tabla muy bien conservada que revela, en el contraste de las figuras iluminadas
sobre el fondo oscuro, un intenso dramatismo apropiado para la meditación
devocional.
|
|
|
8 |
|
|
|
|
El banquete de Ester
Otro género destacado de la pintura del Barroco es el de los ricos interiores,
imaginados como unos caprichos arquitectónicos. Este género, que se desarrolló sobre
todo en Italia y que tuvo en España a Francisco Gutiérrez Cabello (provincia de
Burgos, hacia 1616 - Madrid, hacia 1670) como su representante más destacado,
no aparecía en el magnífico elenco seiscentista del Museo; lo hace ahora a través de
una obra de calidad y efecto, recuperada en el
mercado londinense. Su escena ricamente decorada ante una imponente fachada
abierta, a través de amplios espacios abovedados, a un patio con un segundo frente
arquitectónico, tiene una complejidad relacionada con las composiciones grabadas
inspiradas en motivos similares de marcada irrealidad.
|
|
|
9 |
|
|
|
|
San Agustín
Nueva es la presencia en el Museo de Bellas Artes de Asturias de Juan de Juanes (¿Valencia?, hacia
1510 - Bocairent, Valencia, 1579), uno de los maestros más destacados de la pintura
valenciana del Renacimiento. Esta obra del mayor interés fue pintada en el
último año de su vida. A la rotundidad solemne del volumen de la figura, que con el
libro y el modelo arquitectónico llena el cóncavo espacio de su nicho, añade una gran
delicadeza en la finura de los pliegues del alba.
|
|
|
10 |
|
|
|
|
La espera
Entre los artistas españoles que comenzaron a trabajar con la fotografía
mezclada con la pintura en la década de 1970, Darío Villalba (San Sebastián, 1939)
es uno de los de mayor proyección internacional. Esta obra, de 1979, es un
impresionante tríptico de casi cinco metros de ancho que revela la fertilidad expresiva
de la fusión entre aquellas técnicas, aplicada a mostrar una violencia psíquica
de un modo inquietante. Las imágenes de una figura repetida y aislada, vistas a
través de la aparente frialdad de los grises, producen un radical desasosiego.
|