INTERVENCIÓN DE BATEA RESTAURACIONES PARA BRIVIESCA (BURGOS)
24/01/2025
Estado final |
La intervención ha sido practicada en uno de los retablos colaterales del templo parroquia de San Martín del municipio burgalés de Briviesca, una obra que preside la capilla de San Miguel Arcángel, que fue mandada construir por Francisco de Salazar y su esposa Casilda de Olmos hacia 1600. El retablo, de autor anónimo, data de finales del primer tercio del siglo XVII y está dedicado a San Miguel Arcángel, titular de la capilla. Fue realizado en madera ensamblada, tallada y policromada. Está decorado con lienzos realizados sobre tela de lino con aparejo de sulfato cálcico y colas, pintados con óleo. Sus dimensiones son 580 x 380 x 50 cm. Llega hasta el testero de la pared donde se sitúa. |
Proceso de intervención |
El retablo es una estructura formada por dos cuerpos y ático que arranca de un bancal de piedra. Delante del mismo se ha colocado una mesa de altar. Su planta es lineal. El cuerpo central posee un banco formado por dos ménsulas laterales y un friso de dos casetones decorados "a lo romano" con temple a punta de pincel. Sobre el mismo se ubica un lienzo de gran formato con la imagen de San Miguel Arcángel, rodeado de una enmarcación en la que se representan cuatro escenas de gran calidad pictórica en el centro de cada uno de sus travesaños laterales: la Adoración al Santísimo Sacramento, la Santa Cena, la Crucifixión y el Descendimiento. El resto de la cenefa de la enmarcación aparece decorada con la alternancia de cartelas y pinturas "a lo romano" realizadas a punta de pincel. La enmarcación se adentra en el espacio destinado al arquitrabe en la calle central. Los laterales se cierran con pilastras talladas con las hojas y frutos de la vid sobre las que se sitúan capiteles corintios. Estas estructuras portantes quedan rematadas por un arquitrabe. El cerramiento de este cuerpo central se arma de forma continua mediante un friso decorado con roleos y una cornisa denticulada con un filete de ovas y dardos que queda decorada por modillones. En el ático un edículo central acoge el lienzo de la Virgen con el Niño. Está flanqueado por pilastras y su cerramiento es curvo, con cornisa decorada con ovas y dardos. Lo flanquean unas aletas curvas decoradas en su cornisa con los mismos remates. En el lateral izquierdo, un ángel sustenta el escudo de los Salazar, formado por trece estrellas de oro. |
Estado final |
El retablo se encontraba en un aceptable estado de conservación. El soporte estaba nivelado. El único elemento no estable era el casetón derecho del marco, que aparecía ligeramente inclinado hacia atrás en su parte superior. El zócalo presentaba pérdida de preparación provocada por la humedad de capilaridad, una zona quemada provocada por las velas y alguna falta de policromía muy puntual. El lienzo de San Miguel Arcángel se encontraba también estable, tensado y sin roturas. La única alteración estaba relacionada con la aplicación de sustancias que se habían oxidado con el paso del tiempo, haciendo que la pintura apareciera como velada y sin definición. El lienzo del ático de la Virgen con el Niño era el elemento más dañado del conjunto, con destensados y pérdida puntual de capa pictórica en el lateral izquierdo, además de oscurecimiento de las capas de protección. Los trabajos de Batea Restauraciones se han centrado principalmente en devolver las características estéticas a la obra, mediante la limpieza de suciedad en la mazonería y en las pinturas, a las que también se les han eliminado las capas de barniz que cubrían los colores originales. También se ha llevado a cabo la reintegración cromática de las faltas del zócalo, entre otros trabajos. En el caso de la pintura del ático, además de la limpieza se ha estabilizado el lienzo. |
Estado final |
www.lahornacina.com