EXPOSICIÓN DE ARTE VIRREINAL EN MADRID CON OBRAS DEL MUSEO PEDRO DE OSMA

18/01/2025


 

 

La Casa-Museo Lope de Vega en Madrid y la Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares serán las dos sedes que acogerán el próximo mes de octubre un proyecto expositivo de arte virreinal con obras procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima, espacio que cuenta con una de las colecciones más importantes de este periodo.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid mantiene contactos con la Fundación Pedro y Angélica de Osma Gildemeister para estudiar fórmulas de colaboración con el objetivo de difundir el pasado común de España y Perú y reforzar los lazos culturales entre ambos países.

Hasta el momento, ambas instituciones han colaborado con acciones como la proyección de "Hispanoamérica, canto de vida y esperanza" (2024) en el museo limeño. Dicha película documental del cineasta madrileño José Luis López-Linares muestra la historia compartida de Hispanoamérica durante más de 300 años, a través del esplendor visual que constituye el patrimonio arquitectónico, pictórico, escultórico y musical de la época, aún vigente a día de hoy.

En principio, serán 11 piezas de arte virreinal, catalogadas entre los siglos XVIII y XIX, las que se podrán conocer en una exposición todavía sin título que podrá visitarse durante tres meses.

Entre dichas piezas se encuentra la excepcional pintura Virgen de los Sastres (imagen superior), obra anónima del siglo XVIII realizada en Cusco. En este cuadro se representa a una imagen de la Virgen con el Niño, ambos recubiertos de rica indumentaria con aplicaciones de oro. Además de la imagen mariana, destacan dos bordadores que en la mano derecha sostienen aguja e hilo con las cuales cosen casullas. La identificación de estos con la imagen mariana se manifiesta en la aguja e hilo que María sostiene también en la mano derecha. Se trata de una pintura votiva al culto mariano, llamada "de los sastres", cuyo gremio tuvo una activa participación en las principales ciudades del Virreinato.

Otra interesante pieza es la pintura Genealogía de los Incas (imagen inferior), anónimo cusqueño del siglo XIX cuyo diseño se inspira en el conocido grabado colonial creado por el sacerdote limeño Alonso de la Cueva (1724-1728). La composición de esta pintura presenta a la dinastía incaica, desde Manco Cápac hasta Atahualpa. En la pintura anónima no aparecen los reyes españoles que sí figuran en el referido grabado. Esto se debe a que, tras la Independencia del Perú, la figura del inca se asoció ideológicamente con el pasado local y pasó a tener una fuerte carga identitaria. A mediados del siglo XIX la demanda por estas imágenes concitó la atención de los viajeros y anticuarios, lo que contribuyó a la producción en serie de las genealogías incas y también de representaciones individuales del gobernante incaico.

Junto a las anteriores piezas podrán verse también en la muestra otros lienzos de iconografía religiosa, orfebrería de origen Inca y un Nacimiento que formará parte del Belén que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte situará la próxima Navidad en un lugar de paso para todos los visitantes de Madrid.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com