ÚLTIMOS DÍAS PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN ESQUIVEL MÍSTICO EN MADRID

18/01/2025


 

 

Últimos días para ver la muestra Esquivel místico en El Museo Nacional del Romanticismo (Madrid). Una exposición que gira en torno a la obra religiosa del pintor sevillano Antonio María Esquivel (Sevilla, 1806 - Madrid, 1857), artista fundamental del Romanticismo español.

La producción sacra de Esquivel ha ido adquiriendo un lugar destacado en la colección del Museo del Romanticismo desde la incorporación de la primera pintura en el año 2000, y con esta muestra -uno de los hitos del programa expositivo del Museo del Romanticismo en su centenario- se aborda el doble propósito de ahondar en las características de este género cultivado por Esquivel y a la vez dar a conocer esta parte de la colección.

De este modo, se exponen conjuntamente por primera vez los cinco lienzos que el museo conserva del Apostolado inconcluso del artista para la Catedral de Sevilla. Dichas obras fueron un encargo del deán Manuel López Cepero en 1837 para redecorar la sillería del coro catedralicio, lo que explica su formato alargado. El proyecto no llegó a materializarse y planteaba incluir también obras de otros pintores. Esquivel pintó un total de siete apóstoles, de los cuales el Museo del Romanticismo conserva los cinco que se exponen: "San Pablo", "Santiago el Menor", "San Judas Tadeo", "San Mateo" y "San Felipe" (estos tres últimos se presentan tras su restauración).

También se presentan las dos últimas adquisiciones de este género firmadas por Esquivel: Judith entregando a su criada la cabeza de Holofernes, una compra de 2017 que acaba de ser restaurada en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), y Las tres Marías y San Juan Evangelista, incorporada en 2024. Además, la muestra reúne en la sala dos obras del pintor emblemáticas en la colección del museo: Agar e Ismael en el desierto y Santas Justa y Rufina.

 

 

La exposición Esquivel místico cuenta con ejemplos de las diferentes tipologías que se distinguen en la obra de temática religiosa de Esquivel. Por un lado, el artista sevillano realizó pinturas de carácter devocional, bien encargos para el culto o bien para la devoción privada. Este último caso es el de Las tres Marías y San Juan Evangelista (1841), la adquisición más reciente que se presenta en la exposición. Esquivel realizó numerosas pinturas de mediano formato como esta, que atendían a la demanda de su principal clientela: la burguesía.

Por otro lado, en la producción religiosa de Antonio María Esquivel cabe destacar las grandes pinturas de composición que dan cuenta de cómo el género fue ganando protagonismo en el ámbito académico durante el Romanticismo. Esquivel fue un renovador en este campo, desarrollando innovaciones iconográficas, como ocurre en Santas Justa y Rufina (1844). En vez de recurrir a la representación tradicional de las patronas de Sevilla junto a la Giralda, el pintor las retrata en su martirio, con influencia barroca.

En esta tipología más académica también encontramos Judith entregando a su criada la cabeza de Holofernes. Esquivel representa ambas figuras femeninas con gran expresividad en sus rostros tras la decapitación del general asirio. Se presenta al público por primera vez, tras su restauración en el IPCE, desde la exposición de 1848 del Liceo Artístico y Literario, donde llamó la atención de la crítica.

En definitiva, en estas obras destinadas a la exposición pública y concebidas como ejercicios académicos, Esquivel demuestra su dominio de la anatomía y los modelos clásicos, que fusionó con el naturalismo barroco sevillano. Abordó episodios poco tratados hasta entonces y gran cantidad de temas del Antiguo Testamento. Así ocurre también en el tercer cuadro de este grupo, Agar e Ismael en el desierto, asunto bíblico del Génesis del que realizó varias versiones diferentes. El lienzo del Museo del Romanticismo, impregnado del orientalismo y carácter exótico romántico, fue pintado en 1856, poco antes del fallecimiento del artista. 

 

 

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina nació en 1806 en Sevilla, donde estudió en la Academia de Bellas Artes bajo la influencia de la escuela barroca y la herencia de Murillo. En 1831 continuó su formación en Madrid, destacando como retratista y llegando a ser una figura clave en la vida artística de la capital, vinculado a instituciones culturales como el Liceo Artístico y Literario, donde fue profesor de pintura.

Posteriormente fue nombrado pintor de cámara de Isabel II y ocupó la cátedra de Anatomía Artística en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. De hecho, destaca su Tratado de anatomía pictórica, conservado en la Biblioteca Histórica del museo. Esquivel también cultivó la pintura religiosa, siendo el artista de su generación más relevante en este ámbito, especialmente tras la ceguera temporal sufrida en 1839, que acentuó la espiritualidad de su obra.

Esquivel místico podrá visitarse hasta el próximo 26 de enero en la Sala del Encuentro (Sala XXV). Este espacio pone fin al recorrido permanente, en el que es posible observar un abundante número de pinturas de la mano de Esquivel de otras temáticas. El Museo del Romanticismo conserva más de 100 obras del pintor sevillano, especialmente retratos, el grueso de su producción, como los del general Juan Prim, la actriz Bárbara Lamadrid, el poeta José de Espronceda e incluso dos autorretratos. También se custodian algunas miniaturas o un conjunto de acuarelas de temática costumbrista.

El interés de la institución en la puesta en valor de Antonio María Esquivel ya se puso de manifiesto en sus primeras décadas de andadura. Bajo la dirección de Mariano Rodríguez de Rivas, se le dedicó una exposición retrospectiva entre 1957 y 1958, con motivo del centenario de su fallecimiento, reuniéndose obras de la colección del entonces Museo Romántico junto con numerosos préstamos, en su mayoría retratos, aunque también pinturas religiosas.

En definitiva, Esquivel místico (martes a sábado de 09:30 a 18:30 horas, domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas) es el resultado de la labor de incremento de colecciones del Museo del Romanticismo llevada a cabo desde el Ministerio de Cultura, y uno de los platos fuertes de la programación del centenario, cuyos eventos se prolongarán hasta junio de 2025.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com