EL MUSEO DEL PRADO ALBERGARÁ EL RUBENS DE LA FUNDACIÓN CARLOS DE AMBERES
22/01/2025
Desde finales del próximo mes de febrero, el Museo Nacional del Prado de Madrid incluirá en su discurso expositivo El martirio de San Andrés, obra del artista flamenco Pedro Pablo Rubens. La pieza será expuesta en el museo aprovechando la reforma de la sede de su propietaria, la Fundación Carlos de Amberes, institución privada sin ánimo de lucro cuyo propósito es fortalecer la cultura y los valores europeos. Fue Jan van Vucht, un agente en Madrid de la Imprenta Plantiniana de Amberes, quien encargó a Rubens este lienzo para decorar el altar mayor de la iglesia del Real Hospital de San Andrés de los Flamencos, donde fue instalado en 1639. Se trata, por tanto, de una obra perteneciente a la última etapa de la producción del maestro flamenco, realizada en los mismos años en los que trabajaba para el proyecto de la Torre de la Parada. Dicho hospital fue fundado en la calle de San Marcos de Madrid, en 1606, cumpliendo así con la voluntad del difunto Carlos de Amberes de dar cobijo a los pobres y peregrinos procedentes de las diecisiete provincias de los Países Bajos. Se construyó una nueva iglesia en 1621, año de la reversión de la soberanía de estas provincias a Felipe IV. Es muy probable que el encargo de este lienzo estuviese relacionado con la intención de atraer a esta iglesia la festividad de San Andrés, que se celebraba habitualmente en la Real Capilla de los Austrias y estaba vinculada a la orden del Toisón de Oro, por ser patrono de la Casa de Borgoña y los estados de Flandes. En este lienzo, Rubens representa un fragmento del martirio de San Andrés que aparece descrito en el famoso texto medieval "La leyenda dorada" de Jacopo de la Vorágine:
La composición deriva de la versión realizada por Otto Vennius para la iglesia de San Andrés de Amberes, y se conserva un dibujo preparatorio en el Museo Boijmans van Beunigen de Rotterdam. Este óleo sobre lienzo de 306 x 216 cm fue restaurado por el Instituto Real del Patrimonio Artístico del Ministerio de Educación Nacional y de la Cultura de Bélgica en 1977, y el marco -original de los ebanistas Abraham Lers y Julien Beymar, servidores del rey Felipe IV-, por el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICRBC) del Ministerio de Cultura de España en 1992. |
www.lahornacina.com