RESTAURACIÓN DE UFFIZZI PARA SALAMANCA
10/10/2024
Comparativa. Estado inicial y final |
La obra restaurada es el Cristo de la Agonía Redentora, una talla perteneciente a un grupo de crucificados tardogóticos (finales del siglo XV o principios del XVI) que poseen entre ellos una serie de similitudes estilísticas, técnicas y formales, contemporáneas en su tiempo, que parecen realizados por la misma mano o taller. Son, además de la obra que nos ocupa, el Cristo de la Salud o de San Leonardo en Alba de Tormes, el Bendito Cristo de Villaquejida (León), el Cristo de la Agonía en Sahagún de Campos (León), el Cristo de la Misericordia y el Santo Cristo del Otero, ambos en Palencia. La obra es titular de la Real Cofradía Penitencial del Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora y desde 1987 sale en procesión en la Semana Santa salmantina. Se venera en la Catedral Nueva de Salamanca, procedente del desamortizado convento de las isabeles de la ciudad. Imagen de Cristo crucificado vivo a tamaño natural (175 x 165 x 35cm), representado en el momento de la expiración. Es de madera de cedro tallada y policromada. Su cabello es natural, de ahí que la cabeza sea lisa, preparada para recibir peluca que se ciñe a la frente con corona de espinas metálica. Tuvo barba postiza, como demuestran imágenes fotográficas anteriores a las intervenciones que ha sufrido, donde se observan restos de cabellos y manchas oscuras del adhesivo usado para sujetarla. El aspecto lampiño actual no es propio de las representaciones iconográficas del crucificado. El "perizonium" está formado por una larga banda de tela que cubre la cintura y parte de los muslos, hecho de tela encolada (tafetán de lino), con un drapeado de pliegues menudos, como un paño mojado y arrugado pegado al cuerpo. El sobrante, de madera tallada, se anuda airosamente a su izquierda, con un extremo del lazo hacia arriba y otro más grande hacia abajo, con un drapeado movido, de pliegues que parten del nudo central y se quiebran como agitados por el aire. El lazo tallado se ensambla al resto de la imagen con clavos de hierro. Blázquez Vicente (2001) lo atribuye a Juan de Balmaseda, por su parecido formal con otros crucificados de este autor, y cronológicamente lo sitúa en torno a 1525. Según declaraciones de la empresa salmantina Uffizzi al diario SalamancaRTV al Día, los trabajos han consistido en "operaciones de limpieza y ajustes cromáticos de la restauración de la intervención anterior", realizados también por Uffizzi, "así como el afianzamiento de pequeñas aberturas naturales de la madera en el encuentro de las diferentes piezas de ensamble que le componen". También "una limpieza de los estratos superficiales y revisión de adhesión de las policromías en las zonas más vulnerables". Asimismo, "se ha restaurado la cruz, ocasión para llevar a cabo las operaciones de conservación preventiva que garantizan la estabilidad de la talla en su cruz y el mínimo impacto de los elementos anexos, como el pelo natural y la corona, para garantizar un uso correcto en las celebraciones y actos que la cofradía celebra a lo largo del año". Según informa la secretaria de dicha corporación de penitencia, el Cristo de la Agonía Redentora se encuentra actualmente expuesto en la Capilla de Nuestra Señora de la Verdad de la Catedral Nueva de Salamanca, llevando temporalmente una corona elaborada con ramas de vid, símbolo profundo del sacrificio redentor y de la vida eterna, debido a que la corona habitual, una pieza de plata de principios del siglo XX, está siendo sometida a un proceso de limpieza y restauración para devolverle su brillo y esplendor originales. |
Comparativa. Estado inicial y final (detalle) |
FUENTES CASASECA GARCÍA, Francisco Javier. "Tela encolada y cabello natural como técnicas aplicadas a la escultura tardogótica", en Ge-conservación, n º 3, Madrid, Grupo Español del International Institute for Conservation, 2012, pp. 168-170. |
www.lahornacina.com