CENTENARIO DE RAFAEL BARBERO
VIRGEN DE LA ESPERANZA (BOLLULLOS PAR DEL CONDADO)

Sergio Cabaco


 

 

Seguramente por nacer y formarse entre Sevilla y Granada, cunas de las principales escuelas andaluzas de escultura, la obra de Rafael Barbero Medina resulta a veces difícil de clasificar por incurrir el artista en la fusión de elementos pertenecientes a ambos estilos, tan cercanos y a la vez tan distintos, convirtiéndose así en un nuevo puente entre las dos escuelas, ya que con Barbero se traslada a la pasada centuria buena parte de lo que tres siglos antes, pero a la inversa, sucedió con un artista del calibre de Pedro Roldán.

Especialmente en sus Dolorosas es perceptible esa calculada mezcla de caracteres: la composición de la figura mariana de candelero para ser ricamente vestida, las manos extendidas a la altura del pecho, la anatomía del cuello... todo ello forma parte de la clásica tradición hispalense. Sin embargo, en los semblantes vemos la tipología granadina que, como bien ha afirmado Santos Moreno, combina la belleza del rostro con la expresión de su dolor de una manera serena y contenida, bien distinta al dolor más patético o teatral de las Dolorosas de la escuela sevillana y más aún al carácter dramático de las pertenecientes a la escuela castellana.

Esa mirada perdida, bien cabizbaja o frontal hacia el infinito, con ese barroquismo tan propio de Granada que compone sus Dolorosas como imágenes aisladas que expresan su dolor de forma silenciosa y solitaria, tratando siempre, como en la capital hispalense, de conmover y convencer a los fieles, lo vemos en obras de Barbero como sus dos Amarguras para Brenes y Morón de la Frontera, ambas en la provincia de Sevilla, pero en ningún caso de forma tan acusada como en la Esperanza de Bollullos Par del Condado (Huelva), en la que además las facciones maduran considerablemente pero sin perder la aniñada idealización que le confiere el autor.

La imagen de Bollullos Par del Condado, según los datos aportados por su cofradía y por los historiadores González Gómez y Carrasco Terriza, data del año 1952. Fue comprada el Domingo de Ramos y procesionó sólo cuatro días después como titular de la Fervorosa y Seráfica Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza. Su estación de penitencia, en paso de palio, tiene lugar el Jueves Santo. Consta que sus manos fueron restauradas en el año 1985 por Matilde Carrasco Acosta.

 

 

 

Fotografías de Santiago Rodríguez López

 

FUENTES

SANTOS MORENO, María Dolores. "El Aderezo de las Dolorosas Granadinas", en La Semana Santa de Granada a través de su Escultura Procesional. El Lenguaje de las Imágenes, Real Federación de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada, 2002, pp. 190-191.

GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA. Escultura Mariana Onubense, Diputación Provincial de Huelva e Instituto de Estudios Onubenses "Padre Marchena", 1981, p. 236.

 

Anterior entrega en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com