EL ANTIGUO EGIPTO - TRÍADA DE MIKERINOS
Sergio Cabaco y Jesús Abades
![]() |
![]() |
![]() |
Mikerinos es la traducción griega del nombre del faraón Menkaura o Menkauré (2526-2506 A.C.), tradicionalmente famoso por mandar la construcción de la tercera pirámide del complejo funerario de Gizeh, la más pequeña de ellas. Según una fantástica leyenda recogida por Plinio el Viejo, el edificio había sido construido por orden de una prostituta llamada Rodopis. Frente a la pirámide del gobernante, se hallan tres más pequeñas, conocidas como las Pirámides de las Reinas ya que fueron levantadas para albergar las momias de las esposas e hijos de Mikerinos.
No obstante, el faraón del Imperio Antiguo también ha alcanzado gran celebridad por otros motivos. La estatua más antigua que se conoce en el mundo de un rey junto con la reina es una que le representa agarrado del brazo de su esposa favorita, Khamerernebty II. Así mismo, las figuras femeninas que aparecen en la presente pieza son consideradas para muchos como la primera manifestación auténtica de la belleza femenina en el mundo del arte.
Se trata de una obra conservada en el Museo de El Cairo, que mide 96 cm y se halla esculpida en piedra granítica. Fue hallada, junto con otras díadas y tríadas de similar factura, en el conjunto funerario de Mikerinos y representa al faraón acompañado de la diosa Hator y de una figura femenina que representa el Nomo del Perro Negro (los nomos son las provincias o distritos en los que se dividía el país para facilitar su gobierno).
Mikerinos se halla esculpido casi exento, en posición avanzada respecto al plano-soporte, mientras que las otras dos figuras, concebidas con gran dignidad frente a la simple alusión a la fertilidad que poseían los anteriores simulacros femeninos, se disponen como majestuosos altorrelieves que agarran sus brazos y lo flanquean.
Por último, comentar que Mikerinos también es popular por su espléndido sarcófago de basalto, vacío y con la tapa rota desde que lo descubrieran los británicos Vyse y Perring. Reposa en el fondo del mar desde 1838, año en que se hundió la goleta inglesa que lo transportaba rumbo al British Museum de Londres, frente al puerto de Cartagena.
Fotografía de Oronoz
www.lahornacina.com