EL ANTIGUO EGIPTO - LA ESTELA DE MENTUHOTEP

Sergio Cabaco y Jesús Abades


 

 
 

 

Las estelas funerarias revestían una gran importancia en las tumbas de los difuntos ya que servían para identificarlo y para perpetuar la supervivencia del ka o personalidad que adquirían los muertos en el más allá. Ello se debía a que las estelas incluían la fórmula de ofrenda llamada hotep-di-nesu, en la que el rey, representación de la divinidad en la tierra, encomienda al dios los bienes necesarios para el ka del difunto. En otras palabras, la estela mantenía vivo su nombre mientras viviera en el otro mundo las escenas que mostraba.

A diferencia del Imperio Antiguo, en el Imperio Medio, época a la que pertenece la pieza que analizamos, se abandona el diseño de la puerta falsa por otros más sencillos. Según los antiguos egipcios, las puertas falsas, situadas en las paredes de las tumbas, conectaban el mundo de los vivos con el de los muertos, y creían que por ellas los espíritus de los fallecidos regresaban y entraban en la tumba.

La estela de Mentuhotep se conserva en Liverpool y escenifica al funcionario disfrutando de los placeres de la vida ultraterrena, sentado comodamente en una mesa, aspirando el perfume de una flor de loto y disponiendo junto a sus familiares más queridos de las ofrendas, entre las que se cuentan bebidas, alimentos, tejidos y piezas nobles.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com