EL ANTIGUO EGIPTO - LA PIRÁMIDE ESCALONADA DE DJOSER
Sergio Cabaco y Jesús Abades
![]() |
![]() |
![]() |
En la época del rey Djoser (hacia el 2650 A.C.), llamado por los griegos Zoser, aparecieron en Egipto las primeras construcciones de piedra dignas de este nombre. El empeño que puso el faraón en convertir los edificios que rodeaban su residencia habitual en una morada imperecedera para poner más en evidencia su inmensa tumba escalonada, contribuyó poderosamente al desarrollo de la arquitectura de piedra.
A Djoser le cabe la gloria de haber tenido como primer ministro, o funcionario principal de la nación, al gran Imhotep, arquitecto, médico, juez y administrador todo de una pieza, y puede que a sus muchos méritos tengamos que añadir el de haber inventado el calendario en el que se basa el nuestro. Después de su muerte, los escribas lo tomaron por patrón y los egipcios de la época ptolemaica hicieron de él un dios.
La pirámide escalonada o de gradas del faraón fue construida en torno al año 2630 A.C. y mide 60 m de altura. Fue la primera pirámide en la historia de Egipto y la estructura en piedra más antigua del mundo en sus dimensiones. El monumento acabó siendo una pirámide de seis escalones, pero se inició como una tumba-mastaba amplia, siguiendo la tradición establecida en la necrópolis de Saqqara donde se levanta -perteneciente a Menfis o Menfe, capital del imperio durante mil años desde su fundación por el rey Narmer hacia el 2850 A.C.-, de ahí que la capilla funeraria del difunto esté situada bajo el nivel del suelo y se llegue a ella por un pozo descendiente del norte.
Las construcciones auxiliares que rodean la pirámide, especialmente la tumba meridional y el templo mortuorio, estaban destinadas a asegurar el bienestar del faraón difunto en su nueva existencia y contribuían al mantenimiento de su culto. La referencia más antigua que se conoce del dios sol Ra se halla en un relieve de veneración del nombre de Djoser y en la cámara sepulcral de su pirámide se encontró una estatua en piedra caliza del soberano, la más antigua que se conoce de un faraón de tamaño natural.
www.lahornacina.com