EL ANTIGUO EGIPTO - LA DAMA BLANCA

Sergio Cabaco y Jesús Abades. Con información de José Manuel Galán


 

 
 

 

Se trata del hallazgo más importante de las recientes excavaciones emprendidas por una expedición española en la zona de Dra Abu el-Naga, lugar de enterramiento de los faraones tebanos de la XVII dinastía, sus familias y sus altos dignatarios. Las tumbas tenían fama de modestia artística y arquitectónica, dada la condición de reyezuelos provincianos que tenían los gobernantes de la época, aunque, tal y como vienen desvelando los últimos descubrimientos, dicha fama no se ajusta totalmente a la realidad.

La Dama Blanca fue hallada en medio del patio abierto de la tumba de Djehuty, oficial de alto rango de la administración bajo el gobierno de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres que, en torno al año 1480 A.C., ejerció como faraón. La tumba fue construida en torno al año 1450 A.C. y posee planta de T invertida, habitual en el periodo. Djehuty aparece representado en una escultura policromada situada en el patio de entrada a la tumba, cuya fachada y paredes presentan una decoración a base de inscripciones muy bien conservada y realmente excepcional para la época. Al igual que la reina, el nombre de Djehuty fue eliminado de todo simulacro, y aún se desconocen las exactas circunstancias que motivaron el compulsivo afán por borrar todos sus recuerdos.

La Dama Blanca es un sarcófago cuya tapa posee tallada una figura momiforme, con los brazos cruzados sobre el pecho y las manos, de dedos finos y extendidos, abiertas. Salvo la nariz, que le falta, y ciertas grietas que obligaron a su consolidación aplicando tiras de papel japonés, la pieza se encontró intacta y en muy buen estado, albergando en su interior la momia envuelta en lino y atada con cintas de una mujer de entre 25 y 30 años de edad que vivió a finales de la XX dinastía o inicios de la XXI, es decir, hacia el año 1000 A. C.

Fotografía de Carlos Spottorno

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com