EXPIRACIÓN
SALVADOR GUTIÉRREZ DE LEÓN (XI)
04/04/2025
![]() |
Fotos: Luis Miguel Pérez Madrid |
El Cristo de la Expiración, titular de la Hermandad de la Caridad de Priego de Córdoba, se tiene en la actualidad por obra documentada del granadino Agustín de Vera Moreno, siendo fechado en 1738, ya que fue identificado por unas cuentas del Libro de María Santísima de los Desamparados de Priego, donde se dice que debe abonarse a "Agustin de Bera" un resto de 120 reales por realizar un "Santo Christo" y a "Zezilio Franco" 35 reales por su cruz. Hasta la presente, la historiografía ha tenido esta vinculación documental por cierta, aunque como refiere José Antonio Díaz Gómez, este Cristo "muestra un cierto distanciamiento en la configuración de los rasgos anatómicos, mucho más toscos que los de sus primeros trabajos [de Agustín de Vera], así como en lo que atañe a la policromía, que se recrea en el orlado del perizoma, lejos de la planitud cromática impuesta por Cano a la Escuela Granadina precedente". Para Francisco Jesús Flores Matute no existe prácticamente ninguna afinidad estética, formal ni técnica del Cristo prieguense con la obra del escultor granadino Agustín de Vera Moreno (1697-1760), discípulo y leal seguidor del estilo de los Mora, considerándolo una obra de finales del siglo XVIII que traspira un apegamiento neoclásico evidente. Además, y esto es lo importante, Flores Matute identificó en 2021 este crucificado con la obra del escultor malagueño Salvador Gutiérrez de León (1777-1856), no solo por coincidencias formales y técnicas (rostro, cabello y barba, anatomía, policromía, etcétera), sino también por detalles tan personales y únicos como que el paño de pureza tenga tallado de forma incisa el mismo motivo de hojas de acanto que tienen los mantos de tres imágenes marianas del artista: la Inmaculada del templo malagueño de los Santos Mártires, la Inmaculada del Instituto Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba) y la Virgen de la Amargura del templo de San Francisco en Tarifa (Cádiz). Además, la caída de ese paño es perimetrada mediante una flequería, lo que también presenta la banda que porta el caballero aristócrata del conjunto escultórico de San Juan de Sahagún del trascoro de la catedral de Málaga. En definitiva, Flores Matute considera que esas cuentas que documentan un "Santo Christo" realizado por Vera Moreno en 1738 hacen referencia a otra imagen, desaparecida en el tiempo, y que la actual no debe identificarse con dicha referencia documental y sí con la producción de Salvador Gutiérrez de León, fechándose, además, en torno a 1800-1810. |
![]() |
Fotos: Luis Miguel Pérez Madrid |
Anterior entrega en este | ![]() |
FUENTES FLORES MATUTE, Francisco Jesús. "La producción sacra del escultor malagueño Salvador Gutiérrez de León (1777-1838)", en De Arte. Revista de Historia del Arte, n º 20, Universidad de León, 2021, pp. 174-175. |
www.lahornacina.com