FLAGELLAVIT (IV)
GRANADA

Sergio Cabaco y Jesús Abades


 

 

 

El Atado a la Columna que recibe culto en la Iglesia de San Miguel el Bajo con la advocación de Jesús del Perdón (imagen superior izquierda) es, además de una magnífica representación de la Flagelación y los Azotes de Cristo, una pieza de gran interés artístico y sugestiva composición de miembros sinuosos y alargados, propios de la estética manierista de su época.

Dicho simulacro, estante y con la cabeza inclinada al lado izquierdo, posee marcada frontalidad al ser una obra concebida para retablo. Pretende reflejar el total abatimiento del Varón tras el suplicio infligido, de ahí la sensación de desmayo que transmite la figura de un hombre que ha rebasado el límite de sus fuerzas.

Cabello y barba de la escultura, labrada en el siglo XVI y atribuida a Diego de Siloé -autor de la imagen de la Catedral de Burgos que analizamos en el capítulo anterior-, están partidos al centro y modelados mediante finas ondulaciones. El semblante, doliente y consumido por los tormentos, muestra los ojos y las pestañas policromados en la madera, cejas arqueadas, perfil clásico, pómulos huesudos, y labios abiertos en señal de extenuación, mostrando claramente en su interior la dentadura tallada. Las manos aparecen atadas con una soga a una columna de tipología alta y capitel de orden jónico, apoyando Jesús su pie derecho sobre la base.

Tallado en madera de nogal policromada al óleo, con una altura de 160 centímetros, la efigie de Jesús del Perdón fue restaurada entre los años 1996 y 1997 por Barbara Hasbach Lugo. Su cuidado estudio anatómico se esmera en la recreación de heridas sangrantes, llagas y contusiones. El sudario es una escueta banda horizontal, dorada y plegada al centro, que cubre las caderas de Cristo.

Gran mérito tiene también la talla de Jesús de la Paciencia atribuida a Pablo de Rojas (finales del siglo XVI) que se venera en la Parroquia de San Matías de la capital granadina (imagen superior derecha). Este Atado a la Columna fue también restaurado por Barbara Hasbach (1997), quien rescató sus carnaciones originales, de efectos mucho menos sanguinolientos.

La excelente imagen, que al igual que Jesús del Perdón está de pie y con la cabeza dirigida al lado izquierdo, se diferencia de la anterior no sólo en sus aspectos formales, sino también en su concepción iconográfica, pues en este caso se representa la entereza sobrehumana del Divino Redentor que, a pesar de su actitud vacilante y de la crueldad del tormento infligido, logra mantener cierta firmeza ante el terrible suplicio.

El impecable estudio anatómico de la figura conservada en San Matías se ve enriquecido con una composición elegante y un rostro tan bello como expresivo. Los almendrados ojos y las pestañas son policromados, la nariz es afilada, y la boca, entreabierta, permite ver la dentadura tallada. La ondulada melena se recoge graciosamente hacia la espalda, dejando una guedeja sobre el hombro izquierdo y la oreja derecha al descubierto.

Las manos de Jesús de la Paciencia, imagen carente de exorno alguno, aparecen amarradas a una columna moderna de tipología alta y capitel de orden dórico, labrada en 1959 por el escultor e imaginero granadino Aurelio López Azaustre. El sudario se anuda en ambas caderas y deja al descubierto el costado derecho.

En la capital granadina nos encontramos con otros dos espléndidos ejemplos: Jesús de las Penas y Salud, conocido popularmente como el Flagelado de los Hospitalicos por la iglesia en la que se venera, singular obra de Baltasar de Arce (hacia 1558-1564), discípulo de Siloé, que aparece encorvado y frente a una columna baja, que casi deja oculta (imagen inferior izquierda); y el Atado a la Columna del Monasterio de Santa Paula, del círculo de Pablo de Rojas (hacia 1600), curioso también por formar grupo con una talla completa del apóstol San Pedro arrepentido y arrodillado ante al Maestro (imagen inferior derecha).

 

 

 

Fotografías de http://pasion.mforos.com

 

Artículo Relacionado en este


Anterior Entrega en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com