MATER DOLOROSA - JOSÉ DE MORA
BUSTO DEL CONVENTO DE SANTA CATALINA (GRANADA)

02/09/2021


 

En esta segunda entrega nos hemos decidido por el maestro de la escuela granadina José de Mora (Baza, Granada, 1642 - Granada, 1724), uno de los artistas barrocos que mejor captó la honda pena de María durante la pasión y muerte de Cristo. El escultor e imaginero español que, con mayor ternura, expresó todo el sentimiento de la amargura de la Mater Dolorosa.

 

 
 
Foto: José Carlos Madero López

 

José de Mora (Baza, Granada, 1642 - Granada, 1724) supo como ningún otro artista imaginero inspirarse en el dolor de la Virgen María durante el ciclo pasionista de Jesús, pero no en el dolor que estalla en lamentos desgarradores, sino en el dolor sumiso y callado, resignado y tranquilo, un dolor amargo que desgarra como ninguno el alma, y únicamente sale al exterior fundido en lágrimas abrasadoras que, silenciosamente, ruedan por unas mejillas de tan intensa palidez que oprimen el corazón hasta angustiar a los fieles.

Todo ello se observa en las calidades y delicadezas de ejecución que posee la Dolorosa del convento granadino de Santa Catalina de Siena (vulgo Zafra).  La grandeza de modelos como el que nos ocupa, caracterizados por su exquisitez y sensibilidad, por gozar también del aplauso popular, por la búsqueda de nuevas posibilidades estéticas y expresivas, y por infundir una innegable personalidad a la escultura granadina del siglo XVIII, aseguró una comunidad estética muy perceptible y garantizó la memoria del artista.

La Dolorosa forma pareja con otro busto que representa a Cristo en la iconografía del "Ecce Homo", una obra que, aunque considerada históricamente por la crítica como obra también de José de Mora, ha sido relacionada recientemente por el historiador Isaac Palomino con la producción de su hermano Diego, también escultor, cuyo obrador realizó un amplio conjunto de tallas para el citado templo conventual de religiosas dominicas y su clausura. Esta atribución vendría a responder, en cierto modo, al juicio de "calidad inferior" otorgado a esta pieza en las valoraciones de los expertos, en referencia al busto de Dolorosa con el que hace pareja.

Cabe preguntarse si la proliferación de parejas escultóricas de Ecce Homo y Dolorosa tan características del barroco granadino no estaría muy directamente relacionada con los desvelos pietistas del arzobispo y escritor Diego Escolano y Ledesma (Madrid, 1609 - Granada, 1672) y su apoyo cortesano, dado que las primeras muestras de José de Mora al respecto pueden fecharse en su tiempo, ocurriendo lo mismo con Pedro de Mena, cuya primera pareja de este tipo data de 1673 y se guarda en las Descalzas Reales de Madrid. 

 

Noticia relacionada en este

Especial relacionado en este

 

FUENTES

BERNALES BALLESTEROS, Jorge y GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico. "Imagineros andaluces de los Siglos de Oro", volumen 54 de la serie Biblioteca de la Cultura Andaluza, Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas, 1986, p. 141.

CRUZ CABRERA, José Policarpo. "La imagen religiosa como estrategia fundacional: la Virgen de los Dolores de José de Mora (vulgo Soledad de Santa Ana) y el oratorio de San Felipe Neri de Granada", en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, volumen 41, Granada, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, 2010, p. 139.

PALOMINO RUIZ, Isaac. Diego de Mora. Vida, obra e influjo de un artista de saga (tesis doctoral), Universidad de Granada, 2017, pp. 215 y 217.

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. "En la estela de Cano. José de Mora y sus contextos", en El triunfo del barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana, Universidad de Granada, 2018, pp. 203-204.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com