BICENTENARIO DE RAMÓN ÁLVAREZ
LA DESNUDEZ

11/01/2025


 

 
 
Foto: Alberto García Soto para Jesusario

 

El paso de La Desnudez, también conocido como Redopelo o El Judío del Clavo, desfiló hasta el año 1900 en la Cofradía del Nazareno de Zamora (La Congregación). Dos años después fue adquirido por la Cofradía del Santo Entierro de Benavente, donde desfila cada Jueves Santo en la Procesión de la Santa Vera Cruz. El paso se encuentra actualmente en la Ermita de la Soledad, sede del Museo de Semana Santa de Benavente.

La iconografía representada es la de los preparativos de la crucifixión, concretamente el instante en que Jesús es despojado de sus vestiduras en el Calvario: uno de los dos verdugos, también llamados sayones, le quita con desprecio (redopelo) su túnica blanca; mientras el otro se encarga de barrenar el madero en que será crucificado, al tiempo que sujeta uno de los clavos entre sus dientes (el llamado "judío del clavo").

Del paso original, encargado por La Congregación de Zamora en 1668 al escultor Manuel de Borja, se conservan las figuras de los sayones. Hablamos de dos pintorescas tallas de bulto redondo, vestidas según la moda de la época, que poseen mayor valor histórico que artístico; si bien la tosquedad de su factura guarda relación con la tradición medieval del feísmo, rozando lo caricaturesco, a la hora de representar a los verdugos de Cristo.

El Cristo original fue sustituido hacia 1868 por el actual de Ramón Álvarez, cuya esmerada cabeza de bellos rasgos, según Casquero Fernández, se encuentra entre lo mejor de la producción del escultor e imaginero zamorano. En el año 2016, con motivo del estreno de unas nuevas andas, el paso se reorganizó, volviendo a situar la imagen de Jesús mirando al frente e incorporando elementos secundarios nuevos: sogas, túnica púrpura, clavos, martillo, etcétera.

Para la composición de obras como la que nos ocupa, Álvarez utilizó estampas religiosas, obras escultóricas y pictóricas anteriores, y otras conocidas de Gregorio Fernández, Pedro de Mena y Luis Salvador Carmona, prestigiosos artífices de la imaginería barroca española. El resultado fueron unas creaciones de lenguaje histriónico, con tintes dramáticos, y artificiosas en gestos y ademanes, lo que las hace muy emotivas.

 

 
 
Foto: Alberto García Soto para Jesusario

 

Anterior entrega en este

 

FUENTES

CASQUERO FERNÁNDEZ, José Andrés. "Apuntes históricos sobre el paso de La Desnudez", en Historia de la Cofradía de Jesús Nazareno vulgo Congregación, Zamora, Cofradía de Jesús Nazareno (Congregación), 2001.

https://www.lahornacina.com/noticiaszamora10.htm

https://interbenavente.es

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com