TRICENTENARIO DE IGNACIO VERGARA II (III)
RELIEVE DE SAN JERÓNIMO

Santiago Rodríguez López


 

 

Habría que remontarse al último cuarto del siglo XV para rastrear los orígenes del Colegio del Arte mayor de la Seda, cuando el auge de la producción sedera en la ciudad de Valencia favoreció la constitución de la "Confraría o Almoina del Ofici de Velluters", fundada en 1477 bajo la protección de San Jerónimo.

En 1494 el incipiente gremio de maestros sederos adquiere una vivienda con huerto en la calle de los inocentes, estableciendo en ella la sede de la corporación. Sin embargo, no será hasta 1686 cuando la institución medieval pasaría a conocerse como Colegio del Arte mayor de la seda, en atención a la solicitud que el gremio enviara a Carlos II para que el oficio de "velluter" fuese considerado como un arte.

Con los siglos la construcción gótica inicial experimentó una serie de reformas, entre las cuales sobresale la efectuada hacia la mitad del siglo XVIII, que otorgaría al edificio el aspecto barroco que presenta actualmente. Durante aquellas obras de reconstrucción se levantó una nueva portada adintelada, en cuyo cuerpo superior se conserva un relieve labrado en piedra caliza representando al patrón de los sederos, San Jerónimo.

La composición escultórica presenta al doctor de la iglesia interrumpiendo su meditación ante el libro y el crucifijo para escuchar el anuncio del juicio final en el sonido de la trompeta que toca un ángel, que surgido de entre nubes y querubines domina la mitad superior. La escena se completa con los atributos iconográficos propios del santo, tales como el león, el capelo cardenalicio y la calavera. El paisaje remite a un escenario desértico, en un planteamiento similar al relieve de la visión de San Antón.

Fue Elías Tormo quien atribuyó en 1923 el relieve a Ignacio Vergara, dando como válida la fecha que aparece reflejada en la zona inferior de edículo que lo enmarca, "Año 1756". Esta atribución, cuya exactitud consideraría Igual Úbeda muy verosímil, ha sido mantenida en la bibliografía posterior, sustentada en el extraordinario parentesco entre las distintas figuras del relieve con otras obras ya conocidas del escultor, tales como el citado relieve de san Antonio Abad o los atlantes de la portada del palacio del Marqués de Dos Aguas, a cuya anatomía remite el tratamiento del cuerpo desnudo del santo, tal y como viene a confirmar Buchón Cuevas al reseñar la pieza en el catálogo de obras salidas de manos del escultor.

A estas evidencias formales cabría añadir los vínculos existentes entre el Colegio del Arte Mayor de la Seda y el propio escultor, de sobra conocidos a través de abundante documentación. Este contacto debió arrancar precisamente hacia la mitad de la centuria, ya que Ignacio Vergara contrajo matrimonio en 1755 con Josefa María Vidal, hija del maestro torcedor de seda Francisco Vidal, pasando los negocios de este último a ser gestionados por el propio artista, una vez fallecida su esposa.

A esta relación familiar y profesional con el sector sedero hay que sumar la presencia en el mismo de destacadas personalidades como el productor textil Joaquín Manuel Fos, influyente integrante del gremio que ya participase como benefactor en la construcción de la vecina Iglesia de las Escuelas Pías. En este punto cabe recordar el destacado papel que ocuparon los hermanos José e Ignacio Vergara en la ornamentación pictórica y escultórica del templo calasancio, circunstancia que estrecha aún más la vinculación entre la figura de Ignacio y las reformas emprendidas en la vieja sede gremial.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín y JARQUE, Francesc. Arquitectura Barroca Valenciana. Valencia: Obra social y Cultural Bancaixa, 1993, p. 130-133.

BUCHÓN CUEVAS, Ana María. Ignacio Vergara y la escultura de su tiempo en Valencia. Valencia: Secretaría Autonómica de Cultura y Política Lingüística de la Generalitat Valenciana, 2006, p. 334 y pp. 510-511.

IGUAL ÚBEDA, Antonio. "Un gran escultor del siglo XVIII. Ignacio Vergara Gimeno", en Boletín de la Sociedad Española de excursiones, año XXXVII, tercer trimestre. Madrid, 1929, p. 174.

TORMO MONZÓ, Elías. "Levante (Provincias valencianas y murcianas)". En España-Guías Regionales, volumen III. Madrid: Calpe, p. 139.

 

Anterior Entrega en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com