JOSÉ APARICIO

Con información de Pilar Tébar


 

 
 

Atalía y Joas

1804
Óleo sobre lienzo
260 x 320 cm
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)

 

El recorrido artístico de José Aparicio Anglada (Alicante, 1770 - Madrid, 1838) desde su ciudad natal, en la que solo se podían realizar los considerados "estudios menores", a pintor de cámara del monarca Fernando VII, nos hace entrever una interesante vida y exitosa carrera que le llevaron a estar pensionado por el rey Carlos IV en un París posrevolucionario, donde aprendió del maestro neoclásico David y fue compañero del gran pintor romántico Ingres, con el que compartió también estancia en Roma en una época en la que la política internacional temblaba bajo el dominio de Napoleón Bonaparte.

José Aparicio estuvo próximo al círculo de la corte de Carlos IV y María Luisa en el exilio junto a José de Madrazo y Juan Antonio Ribera, en el que su fama le llevó a ser académico de San Lucas. A su vuelta a Madrid, después de la Guerra de la Independencia, y con 45 años de edad, fue nombrado Pintor de Cámara del rey Fernando VII, llegando a tener su estudio en la crujía del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro.

Fue también director de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1834, lo que nos da una idea del éxito que tuvo tanto en el ámbito profesional, como en el académico, precisamente en un momento en el que las academias eran los centros de poder artístico, en las que se dictaba el gusto de la época.

 

 
 

La reina de Etruria y sus hijos

1815
Óleo sobre lienzo
199 x 150 cm
Museo Nacional del Prado (Madrid)

 

Un artista olvidado y denostado durante muchas décadas por su vinculación, precisamente, al monarca absolutista y a uno de los periodos históricos más convulsos de la historia de España, de los que dejó constancia en sus enormes cuadros laudatorios. Su producción, de calidad desigual, está muchas veces dedicada a la exaltación, la magnificación y la propaganda real. Se tienen datos que, a su muerte, algunos de sus cuadros estaban tasados a precios superiores a obras de Francisco de Goya o Diego Velázquez.

Sin duda alguna, José Aparicio Anglada es el artista alicantino más importante que existió en las primeras décadas del siglo XIX. Pese a ello, instituciones culturales están sacando su obra a la luz tras largo tiempo postergado, no solo por ser uno de los pintores más destacados de la corte de Fernando VII, sino por su relevante aportación al arte, a nivel profesional y académico.

La aportación de piezas que numerosas colecciones públicas y privadas han realizado para hacer posible exposiciones sobre José Aparicio como la del Museo de Bellas Artes de Valencia, algunas de las cuales incluso han sido restauradas para su exhibición, ha contribuido también a la recuperación de piezas de su producción que forman parte del patrimonio histórico y artístico valenciano y español.

 

 
 

Godoy presentando la paz a Carlos IV

1796
Óleo sobre lienzo
128 x 168 cm
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)

 

Exposición El pintor José Aparicio (1770-1838) del 24 de marzo al 12 de junio de 2022 en la Sala Joanes de exposiciones temporales del Museo de Bellas Artes de Valencia (Calle San Pío V, 9). Esta muestra se articula en torno a las diferentes etapas de la vida del pintor comenzando por su periodo de formación en España (en Alicante, Valencia y Madrid), continúa con su etapa de pensionado en París y Roma, y termina con su vuelta a España y su reconocimiento como pintor de cámara. La muestra, comisariada por Pilar Tébar y producida y organizada por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, está formada por una importante selección de pinturas, dibujos, grabados y documentos que subrayan el contexto histórico en el que se crearon y entre los que cabe destacar la especial colaboración del Museo Nacional del Prado de Madrid junto a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), el Museo de Bellas Artes de Valencia, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (Valencia), la Diputación de Alicante, el Museo Nacional del Romanticismo (Madrid), el Museo Lázaro Galdiano (Madrid), el Ayuntamiento de Madrid, el Museo Diocesano de Sigüenza (Guadalajara) y el IES Jorge Juan de Alicante. Horarios: martes a domingos, de 10:00 a 20:00 horas. Después de Valencia, la exposición se trasladará a los museos de bellas artes de Alicante y Castellón de la Plana.

 

 
 

Niño Jesús Pasionario

1796
Grafito sobre papel
128 x 168 cm
IES Jorge Juan de Alicante

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com