JOSEP RENAU
11/09/2019
Josep Renau (Valencia, 1907 - Berlín, 1982) es uno de los grandes artistas de nuestro arte contemporáneo y una figura clave en la historia contemporánea de la cultura española, tanto por sus aportaciones al diseño gráfico, el cartelismo o la pintura mural, como por su papel de agitador político e intelectual, siendo pionero introductor del fotomontaje político. Prolífico y polifacético creador, concibió el arte como una herramienta al servicio de la transformación social ("no soy un pintor comunista, sino un comunista pintor", llegó a decir). El compromiso vital e intelectual de Renau con las ideas socialistas no solo orientó el contenido de su obra estética, sino también le llevó a asumir responsabilidades políticas en un contexto histórico crítico. Así, durante la Guerra Civil española fue nombrado director general de Bellas Artes por el gobierno republicano, siendo la primera ocasión en que un joven artista de vanguardia dirigía un departamento ministerial de este tipo. Renau fue quien encargó a Picasso la realización de un cuadro para el pabellón español en la Exposición Internacional del año 1937 de París (el pintor malagueño realizó "El Guernica") y quien coordinó el traslado de parte de los fondos del Museo del Prado para salvaguardarlos de los bombardeos del bando nacional. |
La obra de Josep Renau, a nivel estilístico, se inspira en numerosas fuentes artísticas (el dadaísmo, la pintura mural mexicana, la sensibilidad neo-objetivista de entreguerras, el constructivismo realista de la guerra fría, el diseño publicitario...), logrando evolucionar en sintonía con el espíritu de su tiempo. Sus primeros trabajos datan de mediados de la década de 1920, cuando comienza a realizar carteles, portadas de libros y revistas que conectan con la tendencia dominante en el diseño gráfico de la época: el Art Déco. Con estas obras y el pseudónimo de Renau Beger, expone por primera vez en Madrid en diciembre de 1928. En los años posteriores es cuando lleva a cabo sus primeros fotomontajes políticos y empieza a colaborar en diversas plataformas ideológicas y culturales de izquierda. En 1931 se afilia al Partido Comunista (del que sería militante hasta su muerte) y al año siguiente funda la Unión de Escritores y Artistas Proletarios. Durante los años de la Segunda República participa como grafista y redactor en diversas publicaciones izquierdistas, y entre enero de 1935 y julio de 1936 dirige la revista valenciana "Nueva Cultura" que, según Manuel Aznar Soler, intentó organizar una especie de Frente Popular de la Cultura Española. A su vez, en esta época, Renau diseña las cuatro portadas de la "Antología de la Felicidad Conyugal", así como numerosos carteles cinematográficos y publicitarios, entre ellos el que realizó para el Balneario de Las Arenas (imagen superior), donde recurre a la técnica del aerógrafo (de la que también fue pionero en España) y mezcla el estilo Art Déco con elementos formales tomados del constructivismo ruso. |
Durante la Guerra Civil, desarrolla una incesante actividad de "agit prop" en defensa de la España republicana: realiza numerosos carteles y fotomontajes propagandísticos, promueve intensos debates públicos en torno al sentido del arte y el papel de los artistas en tiempos de crisis, y asume sucesivamente los cargos "políticos" de codirector del periódico "La Verdad", director general de Bellas Artes y director de la oficina de Propaganda Gráfica del Comisariado General del Estado Mayor Central del Ejército. Durante su etapa al frente de la Dirección General de Bellas Artes (septiembre 1936 - abril 1938), se llevaron a cabo en las tres capitales de la República (Madrid, Barcelona y Valencia) e incluso en el extranjero, con gran protagonismo directo o indirecto de Renau, algunas de las actuaciones artístico-culturales más significativas y famosas del periodo bélico, tanto en el terreno de la salvaguarda, fomento y difusión de nuestro patrimonio artístico y cultural, como en el vinculado a la propaganda y el activismo sociocultural. Dicha etapa vital del artista fue consecuencia de otra precedente (abril 1931 - septiembre 1936) que abarca el periodo de puesta en marcha tanto de la joven República española, como de la progresiva maduración artística y la concienciación política del joven Renau. A la etapa central sucedió otra durante la Guerra Civil (abril 1938 - marzo 1939) en la que las dotes creativas de Josep Renau fueron puestas directamente al servicio de la propaganda en el nuevo cargo que pasó a ocupar: director de Propaganda Gráfica del Comisariado General del Estado Mayor Central del Ejército, en estrecha colaboración con la Subsecretaría de Propaganda. |
Tras la victoria de Franco, Josep Renau se exilió en México con su mujer, la pintora e ilustradora valenciana Manuela Ballester, y sus hijos. Una vez instalado, realiza diversos trabajos como ilustrador y diseñador gráfico, colabora en varias publicaciones del exilio español, e inicia una fructífera actividad como muralista. Su obra mural más emblemática es "España hacia América", un gran friso de algo más de 4 metros de altura y 30 de longitud en el que representa en clave alegórica algunos hitos de la historia de España. En México también inició su proyecto más ambicioso: la serie "American Way of Life" (imagen superior) en la que, partiendo de la tradición vanguardista del fotomontaje y del collage, recurre a una estrategia estética: la apropiación del lenguaje publicitario y de los medios de comunicación de masas, similar a la que en las décadas de 1950 y 1960 pusiera en marcha la corriente del Pop Art, aunque a diferencia de ésta, el objetivo de Renau con sus creaciones siempre estuvo muy claro: atacar el corazón mismo del contexto ideológico, económico y político del que estaba brotando el universo de los "mass media". En 1958 deja México para instalarse en Berlín Oriental, donde residirá hasta su muerte. Su actividad intelectual y creativa sigue siendo sumamente intensa. Realiza murales en diversas ciudades de la República Democrática Alemana, desarrolla una importante labor editorial y académica, dirige varias películas animadas para televisión y diseña numerosos carteles y fotomontajes como la serie "Sobre Alemania". El prolongado exilio al que se vio abocado en México y Alemania del Este hasta el inicio de sus viajes a España en el año 1976, ha retrasado mucho el conocimiento bien documentado de este creador y, singularmente, de su gestión de la política artística y la propaganda durante tan complejo periodo. |
Entre el 11 de septiembre y el 24 de noviembre de 2019, el Centro Documental de la Memoria Histórica acogerá, en su sede de la plaza de los Bandos de Salamanca, la exposición Josep Renau. Arte y propaganda en guerra.
La exposición, organizada con motivo de la conmemoración del 80º aniversario del exilio republicano en 1919, recupera la muestra organizada sobre su figura en el año 2007. La exposición de 2019 está comisariada por Miguel Cabañas Bravo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del Patronato del Centro Documental de la Memoria Histórica.
La trayectoria de Renau como director general de Bellas Artes se exhibe a través de los documentos conservados en los Archivos Estatales (Centro Documental de la Memoria Histórica, Archivo General de la Administración y Archivo Histórico Nacional).
Además, reproduce a gran formato carteles y diseños de Renau conservados en los Archivos Estatales y da a conocer una gran cantidad de material gráfico y documentos originales.
Horarios: martes a viernes, de 11:00 a 18:00 horas; sábados, de 11:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 11:00 a 15:00 horas; lunes, cerrado. |