FRANK STELLA
Cutting In (C-25, 1X) 1991 |
La trayectoria del artista estadounidense Frank Stella (Malden, 1936) se podría resumir en cuatro grandes períodos: en primer lugar el que abarca desde 1958 hasta 1965, cuando fue uno de los creadores y promotores del hard edge ("pinturas de borde duro"), y desarrolló los shaped canvas (o lienzos de formas no cuadrangulares). El segundo periodo lo constituyen sus creaciones a partir de 1970, época en la que desarrolló sus cuadros-objetos y las pinturas-relieve de formas geométricas irregulares. Obra que desempeñaría un papel fundamental en el desarrollo de la neovanguardia norteamericana e internacional. La siguiente etapa creativa está delimitada por sus creaciones a partir del año 1978, con sus "Arquitecturas Policromadas", y su última etapa con su obra desde 1979 cuando crea sus "Edificios de Estilo Barroco", hasta las producciones recientes. Frank Stella, que estudió desde 1950 hasta 1954 en la Philips Academy en Andover y posteriormente, hasta 1958, en Princeton, estuvo fuertemente influenciado por el impacto que transmitieron a los estudiantes estadounidenses los creadores de Bauhaus, exiliados desde Europa debido a la amenaza del nazismo, entre los que destaca la figura de Josef Albers (1888-1976). Frank Stella pertenece a una generación de artistas formados por completo tanto teórica como plásticamente en la abstracción, opción que defiende y reivindica completamente: "Creo que la abstracción ha superado a los modos figurativos de la pintura a partir de 1945.” y añade “La abstracción es de todas las vías pictóricas la que tiene más probabilidades de considerar la suma de los conocimientos adquiridos por nuestra cultura. Es adaptable y evolutiva." Stella, que rechazó el lirismo de los expresionistas abstractos y sus efusivos efectos que en dicha época practicaban, entre otros, artistas como Jackson Pollock, Barnett Newman y Willem de Kooning, se uniría en Nueva York a pintores como Jasper Johns, Rauschenberg y a los arquitectos Richard Meier y Philip Johnson. Muy pronto pasaría a estar considerado, junto a Donald Judd y Carl André, uno de los fundadores del movimiento minimalista, en el que también participaron temporalmente, Robert Morris y Sol Lewitt. Siguiendo las propuestas de Malevich y Mondrian, inició su investigación sobre las estructuras primarias de la forma y el color, trabajó con gran simplicidad de elementos plásticos y gran economía de medios sobre pinturas de gran formato, negras, blancas o multicolores, en cuya ejecución se aplicaría con minuciosidad y en las que haría coincidir los contornos con los límites exteriores de la imagen. "Sus franjas son caminos que recorre el pincel sobre el lienzo. Caminos que no conducen más que a la pintura" escribió a este respecto Carl André. |
Sin Título 1966 |
Como autor de las black paintings, Frank Stella se convirtió en uno de los máximos representantes de la abstracción geométrica y constructivista que también sería conocida como Nueva Abstracción, (sus 23 black paintings se han considerado como la primera manifestación del Minimal Art). Frank Stella también inicia la construcción de sus shaped-canvas, cuadros de formas singulares y originales, con formatos que desafían los cánones tradicionales, con bandas de color que pautan el ritmo del espacio en el soporte, dando a la obra el estatus del objeto cuya función es la de revalorizar su entorno. Tras haber sido uno de los más importantes representantes del Arte Minimal, con Tony Smith, Robert Morris y Kenneth Noland; Frank Stella, a partir de 1974 inaugura una nueva etapa en su producción artística, recurre a las formas múltiples, recortadas de los materiales más diversos y en casi todos los colores disponibles, fluorescentes, metálicos y ácidos; en un trabajo que desarrolla paulatinamente la faceta tridimensional y cuyas formas libres se encaminan hacia la escultura. Son obras que hunden sus raíces en el arte minimal de sus orígenes, pero también en el expresionismo y en el Pop Art. Stella explora las más inesperadas, combinaciones, construye con sus obras juegos de ilusión que parecen totalmente improvisados. En su elaboración mantiene pautas de un rigor casi científico, que abandona después para retomarlas desde una óptica distinta con gran maestría. Los materiales que emplea tienen las más diversas procedencias como recortes de cartón, telas, bronce, fragmentos de rejilla que une con aluminios doblados y fija en estructuras de metal. Esta metamorfosis, a partir de series que se encabalgan en el tiempo, con aportes del kitsch, del graffiti, con evocaciones del Pop y empleando colores de la cultura popular, le conduce a una especie de barroquismo del que escapará, más tarde, cuando trabaje en obras de escala monumental a las que el acero pulido, oxidado o quemado le proporcionan un aspecto mucho más austero. La obra de Stella, en su prolijidad, se nutre de la necesidad de materializar el espacio, una materialización en la que adopta, con frecuencia, formatos de considerables dimensiones en esta necesidad de ocupar un espacio ambiental. Entre las numerosas exposiciones que se han dedicado a su obra podemos destacar su primera muestra individual que presentó en la Galería Leo Castelli de Nueva York en 1960, aunque su obra ya había comenzado a ser conocida desde su participación en la exposición Sixteen Americans, que organizó el MoMA en 1959. Durante los años 70, participó en algunas de las más importantes exposiciones colectivas de la nueva abstracción y el arte minimalista. Stella también participó en la VIII Bienal de São Paulo (1965) en la Documenta 4 y en Documenta 6 de Kassel. El Museo Metropolitano de Nueva York le dedicó una exposición en 1969, y al año siguiente, 1970, el MoMA organizó una gran una retrospectiva de su obra. También participó en las ediciones de 1972 y 1977, de la Bienal de Venecia. Su obra ha pasado a formar parte de las colecciones de arte contemporáneo públicas y privadas más importantes del mundo, haciendo que Frank Stella sea una figura fundamental en la evolución del Arte durante el siglo XX. En el año 2009 se le otorgó el Premio Internacional Julio González de la Generalitat Valenciana y ese mismo año recibió la Medalla Nacional de las Artes otorgada por el presidente Barak Obama. |
Plutusia 1995 |