RETROSPECTIVA DE JUAN DE ÁVALOS EN EL MUBA DE BADAJOZ

Con información de Román Hernández (07/11/2012)


 

 

El Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) expone una muestra retrospectiva dedicada al célebre escultor extremeño Juan de Ávalos en la que pueden verse piezas pertenecientes a grandes proyectos del artista, como algunas del Valle de los Caídos o de Cuelgamuros.

Desde la Fundación Juan de Ávalos, colaboradora del evento, han recordado que la mayor parte de las obras del escultor han permanecido durante decenios abandonadas en los más sórdidos desvanes y almacenes, llegando muchas de ellas casi a su destrucción. Afortunadamente, el Ayuntamiento de Mérida ha cedido un magnífico edificio para la Fundación y el futuro museo dedicado a su obra.

En diferentes rincones, paseos y plazas de Badajoz se encuentran obras de Juan de Ávalos, aunque quizás las más interesantes sean las creaciones primerizas que atesora el MUBA, especialmente un excepcional retrato de un íntimo amigo suyo, el pintor Bonifacio Lázaro. De hecho, esta exposición mantiene casi todas las piezas exhibidas en el Parlamento de Extremadura el pasado mes de mayo (ver enlace), aunque el conjunto se enriquece con algunas obras más de entre las 16 que son propiedad del MUBA.

La muestra ocupa las diez salas de la planta baja del edificio de la pinacoteca que mira a la calle Meléndez Valdés y en ella pueden contemplarse piezas pertenecientes a grandes proyectos del artista. Junto a ellas destacan otras esculturas sacras, como varias obras cristíferas, mientras que el tema funerario está representado en el Monumento a los Amantes de Teruel y el resto de esculturas se distribuye entre varias piezas sobre su famosa Piedad: mujeres, alegorías y desnudos femeninos, un proyecto de puerta o las virtudes cardinales.

El emeritense Juan de Ávalos García-Taborda nació en 1911 y murió en 2006. Se formó en Madrid, becado por la Diputación de Badajoz, y mantuvo durante setenta años una intensa actividad expositiva a lo largo de su trayectoria artística, durante la cual recibió numerosos galardones.

Juan de Ávalos ejerció como profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Mérida y la contemplación de las ruinas y sus colaboraciones arqueológicas fueron decisivas para definir su estilo escultórico, que se caracteriza por la adopción de un canon perfecto de belleza, de armonía y de respeto a la norma. El escultor dominó diversos materiales, barro, bronce, madera policromada, mármol, alabastro, escayola o poliéster alcanzando una gran notoriedad, hasta el punto de ser considerado el último clásico del siglo XX y el primero del siglo XXI.

 

 

La celebración de esta muestra coincide con la publicación de un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (perteneciente al CSIC) que ha comprobado que el conjunto escultórico concebido por Juan de Ávalos para el Valle de los Caídos no es macizo: los materiales usados fueron inapropiados y su deterioro es inevitable, ya que además el descomunal tamaño de las estructuras hace muy difícil una labor de restauración.

El equipo investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (dirigido por el geólogo Javier García-Guinea y en el que han participado el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y las Universidades de Zaragoza y Alicante) considera que una teórica restauración de las nueve esculturas del Valle de los Caídos debería eliminar los materiales incompatibles, lo que implicaría extraer los bloques de caliza negra, sanear el núcleo de hormigón afectado por la lluvia y el hielo, y recolocar los bloques otra vez. Aún así, el sellado de las fisuras de las esculturas con polímeros orgánicos mantendría en el interior gran cantidad de sulfatos, cuya posterior degradación bajo la luz solar ultravioleta facilitaría nuevas entradas de aguas de lluvia y nuevas destrucciones de las esculturas en fragmentos más grandes.

Para Javier García-Guinea, Juan de Ávalos tallaba maravillosas estatuas pequeñas en bloques de caliza de las canteras zaragozanas de Calatorao (los cuales no resisten la acción de los sulfatos en ambientes húmedos ni la acción del hielo en fisuras, como ocurre en el lugar donde están ubicadas) pero no sabía construir edificios de veinte metros con formas de estatuas porque le faltaba mucha ciencia de materiales de construcción.

 

Fotografías de la Fundación Juan de Ávalos

 

Hasta el 31 de noviembre en el MUBA de Badajoz (Duque de San Germán, 3) Horario: martes a sábado,
de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas; domingos, de 10:00 a 14:00 horas; lunes y festivos, cerrado.

 

Noticia Relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com