1937. SOBRE GERNIKA. GUERRA Y CIVITAS
01/10/2016
El proyecto "Tratado de paz", ideado por Santiago Eraso y comisariado por Pedro G. Romero, incluye exposiciones, producciones artísticas contemporáneas y publicaciones, que giran en torno a las representaciones de la paz en la historia del arte, la cultura y el derecho. Desde el pasado año, y a lo largo de éste, numerosas actividades vinculadas al proyecto se están desarrollando en una veintena de localizaciones desde Bilbao hasta Barcelona y desde Bayona hasta Salamanca. Además de la exposición central 1516-2016. Tratados de paz (ver enlace), dividida entre el Museo San Telmo y el Koldo Mitxelena Kulturunea de San Sebastián -en la que el Museo de Bellas Artes de Bilbao también ha colaborado prestando una veintena de obras de su colección-, comprende otros siete "Casos de Estudio" sobre episodios históricos, cada uno comisariado por un experto, una monografía sobre José María Sert y siete "Afueras", producciones artísticas contemporáneas. El patrocinador general del proyecto es Telefónica. Entre los "Casos de Estudio" destaca esta muestra sobre el Guernica de Picasso que, hasta el 9 de enero de 2017, acoge desde ayer el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Reúne 46 piezas de tipología diversa -principalmente pinturas, fotografías y grabados, pero también esculturas, una maqueta, y monedas- prestadas por instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Museu Nacional d'Art de Catalunya y la Fundació Antoni Tàpies (Barcelona), el Museu Fundación Juan March (Palma de Mallorca), la Fundación Pablo Ruiz Picasso Museo Casa Natal (Málaga) o la biblioteca de la Universidad de California (UCLA), entre otras. Se le añaden algunos documentos de la biblioteca del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Tras su canonización en el gran museo moderno, el MoMA, el proceso de inflación simbólica del Guernica, su abandono de la alegoría y su metamorfosis en "agente" de la paz mundial coinciden con la evolución de la guerra moderna, ya no apocalíptica ni bíblica sino civil: una guerra entre formas-de-vida y entre políticas. Justo después de ser presentado en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937, el Guernica inició un peregrinaje que lo llevaría por algunas ciudades del norte de Europa y Estados Unidos como reclamo antifascista recaudatorio para el Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados Españoles. La primera gira, organizada en 1938 por el galerista Paul Rosenberg, llevó el cuadro, junto con otras obras de Matisse, Braque y Laurens, a Oslo, Estocolmo y Copenhague. La segunda, por iniciativa del citado Comité y coordinada por el poeta bilbaíno Juan Larrea, recorrió diversas ciudades inglesas: Londres, Oxford, Leeds y Manchester. La tercera arrancó en Nueva York en 1939 y desde allí visitó Los Ángeles, San Francisco y Chicago hasta regresar al MoMA para formar parte de la exposición Picasso. Forty Years of His Art, que itineró por once ciudades estadounidenses. Más tarde, en 1944, el Guernica viajó a México, Milán y Estocolmo, y a la II Bienal de Sao Paulo. En 1958 el cuadro y sus dibujos preparatorios fueron depositados en el MoMA, siguiendo la voluntad de Picasso de que permanecieran allí hasta que la democracia volviese a España. En 1981 la obra pudo al fin regresar -el pasado 10 de septiembre se cumplieron 35 años- y se expuso en el Casón del Buen Retiro de Madrid. Desde 1992 la obra y sus bocetos se encuentran en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El resultado de dicho periplo afectó a la historia del arte por la influencia que el mural ejerció sobre numerosos artistas que pudieron observarlo en directo. En segundo, al prestigio de Picasso, encumbrado definitivamente por el MoMA, el gran museo de la modernidad. Por último, al propio Guernica, que tras el tour abrió un periodo que se prolonga hasta hoy donde la obra alterna su condición de icono pacifista con la de democratizado souvenir, en otro recorrido desde la admiración incondicional hasta la depreciación de su carga simbólica. |
![]() |
Mano con espada rota. Dibujo preparatorio para Guernica Pablo Picasso |
Articulada a través de estos intereses fundamentales, la exposición 1937. Sobre Gernika. Guerra y civitas investiga las paradojas que rodearon los primeros años del mural, su metamorfosis en símbolo de la no violencia a partir de una narración basada en la barbarie de la guerra. La muestra se vertebra en tres apartados que estudian el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937, Picasso y el Guernica, y la influencia del Guernica en otros artistas del momento. El primero reconstruye el contexto donde se exhibió el cuadro encargado por el gobierno de la Segunda República: la arquitectura del Pabellón Español, diversas obras que lo acompañaron y materiales de la época sobre la participación española en la Exposición Internacional. El segundo recorre el proceso de ejecución del Guernica, desde los dibujos y óleos preliminares de Picasso hasta las fotografías con las que Dora Maar documentó su ejecución en el estudio parisino del pintor. El último recoge obras de artistas internacionales creadas bajo la impronta del Guernica como consecuencia de las tres giras que el lienzo realizó por ciudades europeas y americanas para recaudar fondos con destino al Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados Españoles:
|
![]() |
Estudio de composición (VI). Dibujo preparatorio para Guernica Pablo Picasso |
Dirección y horario: Museo Plaza 2, Bilbao. Miércoles a lunes, de 10:00 a 20:00 horas.
Noticia Relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com