RECOMENDACIONES DEL GOBIERNO DE ARAGÓN PARA EL PATRIMONIO EN LA PANDEMIA
04/05/2020
![]() |
Ábsides de San Pedro el Viejo (Huesca) Foto: Luis Correas |
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha remitido a los municipios aragoneses e instituciones eclesiásticas de la Comunidad Autónoma una serie de recomendaciones relativas a la desinfección a la que deben verse sometidos los bienes culturales como consecuencia de la pandemia y que pueden llegar a afectar a la conservación de dichos bienes. Por este motivo, y siguiendo las pautas que el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE, ver enlace), institución dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ha dirigido a las comunidades autónomas y a las Fuerzas de Seguridad del Estado, desde el Departamento de Educación se pretende garantizar, en definitiva, que dichas medidas de desinfección sean compatibles con la protección del patrimonio cultural. Su aplicación es recomendable tanto durante la vigencia del estado de alarma, en que los monumentos y museos están cerrados al público, como cuando se produzca su reapertura, momento en el que será preciso extremar las precauciones, pero también el cuidado de los bienes y la preservación de su integridad. En este sentido, la Dirección General de Patrimonio Cultural se ha dirigido a las entidades responsables de la conservación de dichos bienes para que observen las medidas propuestas escrupulosamente. No debemos olvidar que el patrimonio cultural es un bien no renovable, y por lo tanto cada acción que pueda afectar a su estado de conservación debe ser adecuadamente valorada y llevada a cabo con la máxima responsabilidad. En cualquier caso, ante posibles dudas sobre el tratamiento que procede aplicar en casos concretos se consultará con la Dirección General de Patrimonio Cultural. Así las cosas, las instrucciones remitidas establecen que es importante no utilizar productos corrosivos o agresivos, como lejía, amoniaco o detergentes. Para la desinfección de lugares públicos se usan soluciones cloradas que no se deben emplear en conjuntos monumentales, edificios históricos, yacimientos arqueológicos ni objetos, ya que son corrosivos, alteran los colores, afectan a los pigmentos y eliminan parcialmente la pátina de protección. Mucha menos justificación tiene este tipo de prácticas en el interior de museos, edificios históricos, iglesias, etcétera, que llevan cerrados varias semanas, lo que hace imposible la permanencia de cualquier contaminación vírica previa a su cierre. En los casos necesarios, y siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, se pueden utilizar soluciones hidroalcohólicas diluidas o jabones neutros, aplicados siempre con presión controlada. En cualquier caso, se desaconseja totalmente la aplicación directa de cualquier desinfectante o biocida. Por lo que respecta al exterior de los monumentos y museos, las instrucciones establecen lo siguiente:
Las personas encargadas de las referidas labores deberán observar las medidas generales de protección que garanticen su seguridad. En cuanto a las pautas a seguir para la limpieza en el interior de monumentos y museos, se aconseja:
Tal y como reconocen tanto el IPCE como la UNESCO, el Gobierno de Aragón considera que el patrimonio cultural suministra a la sociedad un caudal de recursos que se heredan del pasado, se disfrutan en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Esos recursos son una riqueza frágil, y como tal requieren políticas y modelos de desarrollo que preserven y respeten su diversidad y su singularidad, ya que una vez perdidos no son recuperables. Cuando finalice esta situación, el patrimonio cultural será parte importante en el proceso de recuperación de la normalidad, y también un elemento necesario tras estos tiempos de confinamiento y aislamiento social. Y no solo considerado como importante recurso ligado al turismo. Por los anteriores motivos, el Ejecutivo aragonés quiere garantizar la conservación y el futuro del patrimonio cultural, por su incidencia tanto en el aspecto económico como en su valor fundamental como elemento de cohesión social y de identidad. |
Noticia relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com