ESCULTURAS DE LA COLECCIÓN
DE BELLAS ARTES. MUSEO DE HUELVA

Con información de Enrique C. Martín Fernández y Sergio Cabaco (19/07/2010)


 

 

 

En un museo la colección es consecuencia de la propia historia de la institución. La Desamortización de Bienes Eclesiásticos de 1835-1836 no cristalizó en Huelva en el Museo que el Estado contemplaba, al menos teóricamente, en todas las capitales provinciales y se perdió la posibilidad de nutrirse de las obras de arte de los 25 conventos masculinos de la provincia y de otras piezas que hubieran podido añadirse durante todo el siglo XIX. Habrá que esperar hasta 1921 para que se inaugure el Museo Provincial de Bellas Artes, que desgraciadamente cierra sus puertas en 1935, pasando de largo así otra posibilidad de incremento patrimonial: la derivada de la incorporación de bienes procedentes del patrimonio eclesiástico salvado de los sucesos del verano de 1936.

Cuando en el año 1973 abre sus puertas el nuevo Museo Provincial de Huelva, su primitiva colección sólo contaba con tres esculturas, a las que se sumaron las adquiridas por el Ministerio de Educación y los depósitos de otros museos. Desde entonces, sólo algunas loables, y escasas, donaciones han ido incrementando su número, pero en contrapartida, en los últimos años se han restaurado una decena de piezas, con lo que las posibilidades expositivas han mejorado y permiten ofrecer, por primera vez, una visión de conjunto.

Como la colección adolece de lagunas cronológicas y de escuela, más que presentar un panorama coherente de la historia de la Escultura pretendemos evidenciar la calidad y el vigor plástico de tallas, terracotas y bronces, con un amplio arco cronológico que abarca desde la Edad Media hasta la actualidad.

Pasemos a destacar los contenidos: la colección se inicia con cuatro piezas medievales, entre las que destacan dos hermosas Vírgenes Majestad del siglo XIII, de escuela castellana la de estilo románico y navarro-aragonesa la que se acerca más a las formas góticas, obra esta última de gran delicadeza y del mismo estilo que la talla de un Apóstol, probablemente uno de los Evangelistas, fechable en el siglo XIV. La Virgen de la Caridad, procedente de Palacios del Arzobispo (Salamanca) y concebida para ser colocada en alto, es obra a reseñar y cercana al estilo del francés Juan de Juni, aunque la inexpresividad de su rostro la acerca más a un discípulo que al propio maestro.

Una Virgen con el Niño del último tercio del XVI, cercana a las fórmulas de Juan Bautista Vázquez el Viejo, es una buena talla pese a los repintes. Un conjunto de terracotas de la escuela sevillana del XVIII presenta notable interés: está formado por obras de Cristóbal Ramos -muy interesante su altorrelieve de San Diego de Alcalá-, Blas Molner -espléndidas sus representaciones de San Juan Bautista (F1), una de ellas copia de un original de Pedro Delgado (F2)-, el poco conocido y exquisito Sebastián Morera, y por dos pequeños y encantadores barros trianeros.

 

 

 

San Sebastián, con policromía moderna, y el Padre Eterno, procedente este último de la Parroquia de San Pedro, son obras de calidad media pero con el interés de proceder de la propia ciudad de Huelva. Mayor valía, sobre todo desde su última restauración, presenta una Virgen del Carmen o de Belén (F3) de la escuela granadina del XVIII.

Una Virgen con el Niño de la escuela madrileña de finales del siglo XVIII responde a la influencia académica que huye poco a poco de lo barroco en la composición y en la policromía, aplicada en fríos tonos monocromos en sus ropajes. Un estudio más exhaustivo permitirá afinar una atribución más concreta. De la misma centuria data una bella imagen de la Inmaculada, y del XIX un estilizado bronce plateado (F4) y una lograda copia en terracota de la Cabeza del Bautista del cordobés Juan de Mesa que se conserva en la Catedral de Sevilla, ambos anónimos.

Del sevillano Joaquín Bilbao se muestran cinco terracotas preparatorias (F5) para otras tantas piezas definitivas que realizó con destino a la portada de la Concepción de la Catedral de Sevilla, que, inacabada, se completó a principios del siglo XX, fecha de la que también data una Virgen con el Niño en escayola policromada, con la que Bilbao recrea las creaciones renacentistas deterioradas por el paso del tiempo.

La temática no religiosa aparece por primera vez en la colección a través del catalán José Alcoverro i Amorós con una obra titulada En la Pelea (1897), bronce muy expresivo y de gran brillantez con el que el autor lleva a cabo un verdadero alarde anatómico y técnico. Por su parte, Antonio Pinto Soldán, natural del municipio onubense de La Palma del Condado, es autor del busto Modestia (1912), bellísimo y delicado trabajo realizado en Roma, probablemente un retrato de la hija del artista.

Con Polo, hermoso busto de bronce que hunde sus raíces en la estatuaria griega, obtuvo el artista catalán Jaime Costa i Vaqué el primer premio de la Exposición Nacional de Bellas Artes del año 1928. Muy representativos de la plástica de postguerra son los retratos de la pintora Ascensión Hernanz; de 1952 es el debido al cordobés Juan Polo Velasco, discípulo de Mariano Benlliure, y de 1949 el de la granadina Carmen Jiménez, utilizado por su autora como boceto para su Eva que ganó ese año el Premio del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Por donación ha ingresado recientemente un pequeño grupo escultórico de la Virgen de las Angustias, realizado en el año 1958 como modelo de una estatua procesional para la cofradía penitencial onubense del Santo Entierro. Pese a tratarse de un boceto, es obra magnífica y ricamente policromada por el prolífico escultor e imaginero ayamontino Antonio León Ortega. Por último, mencionar otro retrato de artista: el del pintor onubense José María Franco, realizado en terracota, en el año 1994, por su hijo, el escultor e imaginero Alberto Germán Franco Romero.

 

 

Hasta el 5 de Septiembre de 2010 en el Museo de Huelva (Alameda Sundheim, nº 13)
Horarios: los martes, de 14:30 a 20:15 horas; de miércoles a sábado,
de 09:00 a 20:15 horas; domingos y festivos, de 09:00 a 14:30 horas; lunes, cerrado.

 

Escrito Relacionado en este


Noticia Relacionada en este


Escrito Relacionado en este

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com