EL ATLAS DE PATRIMONIO INMATERIAL: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA
11/02/2016
La Consejería de Cultura, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), pone en marcha los Seminarios de Patrimonio Inmaterial como un espacio estable de diálogo, debate y colaboración entre los responsables públicos y privados para la gestión del patrimonio inmaterial de Andalucía. Este I Seminario de Patrimonio Inmaterial se centrará en las actividades tradicionales representativas de diferentes sectores productivos y distintos territorios andaluces documentadas en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, agrupadas en dos sesiones temáticas: agroalimentación y pesca. La vinicultura, la pesca artesanal, las salinas de interior, la ganadería... siguen formando parte viva de nuestra cultura. Su viabilidad obliga a repensar la economía desde otras lógicas y a tratar este patrimonio desde una visión integradora y colaborativa. Por ello, este seminario pretende inaugurar una línea de trabajo a partir de esta información que permita a través de la colaboración la viabilidad y salvaguarda de este patrimonio. El objetivo es debatir sobre qué problemas afectan a algunas de estas actividades en el contexto socioeconómico global y qué estrategias se desarrollan en torno a las mismas por parte de diferentes agentes (productores artesanales, agentes públicos, privados u organizaciones sociales). Se pretende consolidar una vía de gestión participativa que implique al mayor número de agentes posibles y en especial a los protagonistas de este patrimonio cultural. Se trata también de dar a conocer resultados del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y los valores del patrimonio cultural documentado en este proyecto. |
Los objetivos de este seminario son: crear la Red de Agentes del Patrimonio Inmaterial de Andalucía para el diálogo y la colaboración entre los responsables públicos y privados de la gestión del Patrimonio Inmaterial de Andalucía; proponer estrategias para políticas culturales integradoras y socialmente participativas; dar protagonismo a las iniciativas sociales en la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial; generar un proceso de trabajo para detectar, planificar y poner en marcha nuevas estrategias y herramientas de trabajo colaborativas; y elaborar las I Recomendaciones para la elaboración de Planes de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial relacionados con la producción agroalimentaria y pesquera. La dinámica del seminario consiste en: mesas de debates entre los protagonistas productores de cada una de las sesiones temáticas (mañanas del lunes y martes); presentación de proyectos y experiencias seleccionadas relacionadas con la temática del seminario (tardes de lunes y martes); y taller participativo orientado a detectar los valores, riesgos y posibilidades de continuidad de estos oficios tradicionales. Las personas o colectivos destinatarios son: artesanado y colectivos relacionados con la artesanía y actividades productivas vinculadas con las temáticas del seminario; agentes relacionados con la gestión del patrimonio cultural, medioambiental, agrícola, pesquero, artesanal; investigadores y ciudadanía en general. Aquellas personas, colectivos u organizaciones que lo deseen podrán enviar sus proyectos y experiencias que estén relacionados con la temática del seminario. Estos podrán exponerse con diferentes formatos: proyecciones, posters, vídeos... Cada participante contará con 15 minutos para su exposición. Previamente se realizará una selección de los proyectos que mejor se adapten a los objetivos del seminario. Para participar es necesario enviar esta información al siguiente correo electrónico seminariopi.iaph@juntadeandalucia.es: nombre del proyecto; nombre de la persona o colectivo que lo presenta; datos de contacto; sesión temática del seminario en el que se quiere participar; y breve descripción (250 palabras). El plazo de envío finaliza el 17 de febrero de 2016. |
Este I Seminario de Patrimonio Inmaterial ha sido organizado por el IAPH y la Dirección General de Bienes Culturales y Museos, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, bajo la dirección de Román Fernández-Baca Casares, director del IAPH, y la coordinación académica de Gema Carrera Díaz, coordinadora del Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía, con la colaboración de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) e Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED). El Seminario, actividad de carácter gratuito y participativo, tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de febrero de 2016, en la sede del IAPH (Monasterio de la Cartuja. Avenida de los Descubrimientos s/n, Sevilla). El número de plazas es de 70. La preinscripción está abierta hasta el próximo lunes 15 de febrero de 2016 y se formalizará en este enlace: http://www.iaph.es/web/canales/formacion/cursos/detalle.jsp?curso=4060. Para cumplimentar el formulario de preinscripción es necesario registrarse como usuario la primera vez que se accede a los servicios del IAPH. En la preinscripción deberá explicitar su currículo e interés por el seminario. A las personas seleccionadas se les confirmará su participación mediante correo electrónico. El director del IAPH certificará, en el caso en que proceda, la asistencia, participación y aprovechamiento docente de lo asistentes a las jornadas, indicando el título, la dirección académica y el número de horas. La asistencia a un 80% de horas lectivas y al taller participativo son indispensables para la obtención de dicha certificación. |
Dossier relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com