ARTE + FE

Con información de María Tarruella (09/08/2011)


 

 

Lo rompedor y lo profundo no está reñido. Tampoco el arte contemporáneo y la fe. Así lo demuestran las 36 obras, entre instalaciones, performances, cuadros y fotografías, de la exposición Arte + Fe procedentes de países de los cinco continentes: Estados Unidos, Japón, Holanda, Liberia o Filipinas.

La exposición Arte + Fe reúne en la Fundación Pons, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), las obras de artistas contemporáneos cristianos provenientes de diferentes partes del mundo, cuya meta común es que el arte sirva como puente a la fe. Es la primera vez en Europa que se organiza una exposición internacional con artistas vanguardistas y comprometidos con su fe cristiana, ya sea católica, ortodoxa o protestante. El pensamiento moderno vive de una desconfianza general. Esta exposición pretende ser un arte que construye, esperanzador. La muestra ha contado con la colaboración del National Museum of Catholic Art, de la ciudad estadounidense de Washington, donde la exposición se trasladará después de la JMJ.

Esta exposición pone de manifiesto que el sentido religioso no es algo de ayer, sino algo inherente al ser humano,  que se expresa a través de los lenguajes artísticos de cada época. Las obras seleccionadas van desde lo más conceptual a otras con un punto de referencia más clásico. Este es el caso de la obra del holandés William Zijlstra que en su creación Agnus Dei (F1) hace un claro paralelismo con la obra homónima de Francisco de Zurbarán. Esta vez el cordero es inmolado en un altar moderno, hecho con periódicos con la noticia "El hombre es capaz de cualquier horror", un artículo sobre el Holocausto. Lo inexplicable desde el punto de vista humano, como la crucifixión de Cristo o el sufrimiento del siglo XX, tiene sentido a la luz de la fe.

 

 

Dios y el hombre no tienen por qué ser lejanos. Así lo piensan muchos de estos artistas, como el castellonense Alejandro Mañas, que utiliza tres botellas de Coca Cola esmaltadas para hablar de Santa Teresa, San Juan de la Cruz y San Sebastián (F2). Aparentemente parecidas, estas botellas son como nosotros: "nuestra forma exterior es siempre la misma pero dependiendo de cómo vivamos en nuestro interior, vestimos el exterior", explica Alejandro Mañas. “Cada gesto cotidiano tiene un significado más profundo que trasciende su lado más funcional”, advierte David López a través de su obra Nowa Huta (F2), en la que podemos contemplar la silueta de Cristo Crucificado con imágenes cotidianas en su interior.

Lo participativo también tiene cabida en esta exposición. Por ejemplo, tenemos la obra Las Lágrimas de María Magdalena, de la sevillana Adriana Torres de Silva, una instalación realizada con cabello que cuelga sobre una pintura cubierta de agua, y que invita al visitante a descubrirla retirando el pelo al mismo tiempo que huele el perfume que está derramado en el agua. Otra de ellas es la instalación realizada por el filipino Jason Dy, que además de artista es sacerdote jesuita, cuya obra está formada por botellas de cristal con recuerdos de seres queridos difuntos. Los visitantes de esta exposición que lo deseen podrán "rellenar" las botellas con un recuerdo para sus seres queridos ausentes, como si de una carta a ellos y a Dios se tratase.

 

 

Todas estas obras salen de la creatividad de artistas muchas veces marcados por experiencias muy fuertes en las que han descubierto la fe. Es el caso de Eugene Perry, africano encarcelado por cometer un robo: en su situación de preso  descubre el amor de Dios y encuentra la inspiración para su obra Amor Protector hecha con metal reciclado. Ahora es un cotizado artista en Estados Unidos. En las cárceles también ha transcurrido la vida de Sarai Aser, artista chilena afincada en Rotterdam, esta vez como ayuda a los demás. Su obra Virginidad (F3) pretende mostrar el mensaje que ofrece a las mujeres de las cárceles con las que trata: la oportunidad de volver a recomenzar frente a situaciones de marcado sufrimiento por la prostitución u otros motivos relacionados con la sexualidad.

La exposición Arte + Fe es una de las 300 actividades que forman parte de la programación cultural de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). En concreto es una de las tres exposiciones de arte principales, junto con el itinerario en el Museo del Prado Los Rostros de Cristo y la exposición del Museo Thyssen Encuentros.

 

 

Del 9 al 26 de agosto de 2011 en la Fundación Pons (Calle Serrano, nº 138, Madrid) Horarios: todos los días,
de 09:00 a 15:00 horas; los días 16, 17 y 18 de agosto, de 10:00 a 19:00 horas; día 15 de agosto, cerrado.

 

Nota de La Hornacina: María Tarruella es comisaria de la exposición.

 

Noticia Relacionada en este

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com