MARISCAL EN EL MUSEO ABC
Pedrín E. Mariscal (19/06/2012)
Al acercarse a la figura de Javier Mariscal (Valencia, 1950) se tiende a usar varias líneas para definir su trabajo y varios folios para explicar su universo ingenuo, barroco o caricaturesco. Pero todo puede ser más sencillo porque este creador levantino es, sobre todo, un dibujante, aunque al principio sólo necesitara un papel en blanco y un lápiz para crear y ahora esté rodeado de un equipo multidisciplinar. Desde cómics a muebles, pasando por bares o esculturas gigantes, todo nace en la mente de Javier Mariscal en forma de dibujo, aunque luego necesite de la última tecnología para desarrollarlo. El Museo ABC propone un recorrido por la obra de un dibujante. Por una parte, está el Mariscal de antes de Cobi, el que había expuesto en el Centre Pompidou de París o en la Documenta de Kassel. El creador de los Garriris; del mítico póster Bar Cel Ona ("bar", "cielo" y "ola", en catalán, el mejor eslogan creado para la ciudad que le adoptó); o del taburete Dúplex, que le abrió las puertas de Italia apadrinado por Ettore Sottsass. Y por otra, encontramos lo último de su factoría, los hoteles o películas de animación como Chico & Rita. Para explicar el carácter multidisciplinar de toda su obra, esta exposición, concebida como si fuera una gran instalación, muestra su trayectoria en un espacio abarrotado de proyectos. El diálogo que se establece entre las diferentes especialidades del diseño, soportes y técnicas, aporta las claves de sus constantes creativas. Y su lenguaje, su metodología, el carácter de su trabajo y sus intenciones y actitudes se muestran con el mismo descaro, sensibilidad y eficacia que posee su autor. Dice Javier Mariscal, "para los que hacemos este tipo de cosas no hay diferencia entre el trabajo, la diversión y la vida", porque él trabaja para divertirse o se divierte trabajando. Ahora es el momento de divertirse, de disfrutar de la obra de este genial dibujante, que se opuso a la uniformidad y funcionalidad de la dictadura de la Bauhaus con mucho color y una mirada infantil burlona. El dibujo es la herramienta esencial con la que Mariscal ha ido construyendo su vocabulario gráfico, formando un lenguaje propio, original y artístico que está presente en todo su trabajo, desde el principio de un proyecto hasta su conclusión. Sus dibujos y apuntes del natural representan sentimientos, expresan emociones, desarrollan ideas y conceptos, y transmiten su visión del mundo y de lo que le rodea. Las letras dibujadas por Javier Mariscal hablan en el mismo lenguaje plástico que es común a toda su obra. Las letras, mera representación gráfica de los sonidos de un idioma, al ser dibujadas por Mariscal adquieren una carga semántica que les permite transmitir, bajo su nueva apariencia, no sólo esa información, sino muchas otras, y conectar emocionalmente con el público. |
Los colores y su ausencia (el blanco y el negro) recorren transversalmente toda la exposición, asociados, de una forma muy evidente, a las emociones que siempre transmiten en la obra de Mariscal: optimismo y alegría de vivir. Los inicios de Mariscal, durante la década de los setenta, se muestran con una selección de hitos que reflejan la búsqueda de un lenguaje original. Su enfoque artístico le hace capaz de convertir lo común en extraordinario. En estos hitos de los setenta se aprecian ya algunos de los rasgos más característicos de su obra: la fascinación por el diseño de la década de los cincuenta, el litoral mediterráneo y los objetos domésticos. La frenética producción de Mariscal y su carácter polifacético, durante las décadas de los ochenta y los noventa, son de sobra conocidos. Para dar cuenta de ello y reflejar el impacto que su trabajo tiene en la calle, el espacio expositivo muestra una selección de los hitos más significativos de los años ochenta y noventa, muchos de ellos reproducidos en soportes callejeros como revistas, bolsas comerciales y carteles. Los proyectos multidisciplinares nacen con la fundación del Estudio Mariscal en 1989, que hoy cuenta con un grupo de profesionales especializados en estrategia, creatividad, diseño gráfico, diseño industrial, arquitectura y medios digitales y audiovisuales. Para transmitir esta diversidad, la exposición muestra numerosos proyectos donde se mezclan con naturalidad el gesto de Mariscal, las diferentes disciplinas y las tecnologías que concurren en cada caso. Las intenciones y actitudes que influyen en todo su trabajo se hacen más explícitas en algunos proyectos donde juega descaradamente con irónicas metáforas, cuestiona todas las jerarquías, pone en duda el crecimiento sin límites del consumo y reivindica el humor y la alegría de vivir como única posibilidad de salvación del ser humano. Lo más íntimo del trabajo de Mariscal ocurre en un lugar soñado o reinventado, que le ha permitido expresar poéticamente el modo en que ve el mundo desde su interior. En ese lugar, los Garriris, unos personajes sin oficio, dinero, ni productos que consumir, recorren un metafórico litoral interminable, frontera entre el mar y la tierra, entre la poesía visual y el cómic, entre la instalación artística y el teatrillo de cartón piedra, entre lo más naïf y lo más profundo. Este Mariscal más íntimo se muestra en la exposición con una serie de pequeños dioramas multimedia que, para él, son como instantes mágicos congelados en un loop. El cine, la ficción, es su último experimento. Después de una trayectoria profesional en la que durante cuarenta años ha explorado los límites entre géneros y disciplinas, Mariscal disfruta de su último reto como si se tratara del primero: una película de animación para público adulto, titulada Chico & Rita, que ha sido creada y producida conjuntamente por Estudio Mariscal y Fernando Trueba. Con esta película, Mariscal vuelve a sus orígenes y pone de manifiesto su amor por el cómic y la ilustración o, lo que es lo mismo, por el dibujo. Este nuevo proyecto le sirve para reivindicar, una vez más, su oficio de dibujante. A través de una instalación, se muestra al espectador la experiencia creativa que ha supuesto Chico & Rita, los orígenes del proyecto, la sinopsis del guión, el proceso artístico y la tecnología empleada. |
Hasta el 9 de septiembre de 2012 en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración (Calle Amaniel, nº 29-31, Madrid)
Horario: martes a sábado, de 11:00 a 20:00 horas; domingos, de 10:00 a 14:00 horas; lunes, cerrado.
Semblanza Relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com